Blog de StockCrowd IN | Todo sobre la inversión inteligente

La IA no sustituye al criterio humano, sino que lo potencia: el papel de la inteligencia artificial en las finanzas.

Escrito por Equipo de StockCrowd IN | Oct 31, 2025 4:30:00 PM

La inteligencia artificial (IA) se ha convertido en un aliado silencioso de nuestro día a día, y el mundo financiero no se queda fuera de esta transformación. La IA es una herramienta que muchas personas y empresas utilizan para analizar miles de datos en segundos, predecir tendencias y optimizar procesos.

Sin embargo, incluso con todo su potencial, la IA no sustituye el factor humano el cual es imprescindible para interpretar datos y  la toma de decisiones.

Como destaca el IESE Business School en su informe Artificial Intelligence in Finance (2025), la IA ha demostrado un enorme poder transformador, pero también plantea desafíos de transparencia, responsabilidad y dependencia tecnológica.

📊 Aplicaciones de la IA en el sector financiero

Según la OCDE, en su informe “AI in Finance” (2024), la inteligencia artificial se aplica en ámbitos tan diversos como la detección de fraude, la evaluación del crédito, la gestión de riesgos, la atención al cliente, el cumplimiento normativo y la gestión de carteras.

También destacan la importancia de que todas las personas dentro de las organizaciones comprendan y sepan gestionar la IA, especialmente ante su rápido desarrollo. El aumento de la potencia computacional y la disponibilidad masiva de datos están acelerando su adopción, lo que exige nuevas capacidades y marcos de gobernanza más sólidos.

No obstante, la OCDE advierte que el uso de la IA en las finanzas también genera riesgos potenciales: desde modelos sesgados o defectuosos hasta ciberataques o fraude, lo que refuerza la necesidad de combinar innovación tecnológica con control, transparencia y responsabilidad humana.

🧠 La era de la inteligencia artificial generativa (Gen AI)

La IA generativa (Gen AI) está presente en la manera en que se analizan los datos, se gestionan los riesgos y se diseñan estrategias en el mundo financiero.

El informe del IESE Business School — “Artificial Intelligence in Finance” (2025): identifica tres características clave que explican su impacto:

  1. Automatización: permite ejecutar procesos complejos de forma autónoma, reduciendo tiempos y costes operativos.
  2. Velocidad y adopción: su capacidad de aprendizaje continuo acelera la toma de decisiones y facilita su integración en múltiples áreas.
  3. Ubicuidad: la IA ya está presente en muchos niveles del sistema financiero.

💡 Principales oportunidades de la IA en finanzas

Diversos informes, entre ellos los del IESE Business School (2025), la OCDE (2024) y  el Banco Mundial (2020), coinciden en que la inteligencia artificial está transformando el sector financiero. Entre ellos destacan:

  • Evaluación crediticia y análisis de riesgo: permite evaluar datos con mayor precisión y anticipar posibles incumplimientos.
  • Monitoreo y gestión de garantías: facilita el seguimiento en tiempo real del valor de los activos, reduciendo el riesgo de exposición.
  • IA para banca central: varios bancos centrales ya la utilizan para modelar escenarios macroeconómicos y optimizar políticas monetarias.
  • Forecasting y análisis predictivo: los algoritmos de machine learning detectan tendencias y predicen movimientos del mercado.
  • Reducción de costes de información: al procesar grandes volúmenes de datos, la IA disminuye la dependencia de intermediarios y mejora la eficiencia.

⚠️ Riesgos y desafíos de la inteligencia artificial en finanzas

El avance de la IA también trae consigo importantes retos éticos y técnicos:

  • Sesgos : los modelos pueden reproducir prejuicios presentes en los datos históricos.
  • Ciberseguridad: aumento de vulnerabilidad de los datos.
  • Concentración de mercado: pocas grandes empresas dominan el desarrollo de IA, generando dependencia tecnológica.
  • Estabilidad financiera: una adopción masiva sin regulación podría amplificar errores sistémicos o generar nuevos tipos de riesgo.

El Banco Mundial, en su informe Artificial Intelligence in Financial Services (2020), coincide en que la IA tiene el potencial de ampliar el acceso a los servicios financieros, especialmente en mercados emergentes, pero advierte que su implementación debe ir acompañada de marcos éticos y regulatorios sólidos para proteger la privacidad y la equidad.

🤝 IA y el criterio humano

Como afirma Matt Wood, Director de Tecnología e Innovación Comercial Global y de EE. UU. (CTIO) de PwC:

“La IA amplifica la experiencia. No reemplaza tu capacidad de pensar, te convierte en un mejor pensador. No reemplaza tu capacidad de resolver problemas, te convierte en un mejor solucionador de problemas.”

En StockCrowd IN, consideramos que la IA puede ser una gran aliada para mejorar la eficiencia, el análisis de datos y del riesgo pero, creemos que ninguna tecnología puede reemplazar la experiencia  y el criterio humano.

¡Te esperamos en la próxima entrada!

Fuentes:

Foucault, T., Gambacorta, L., Jiang, W., & Vives, X. (2025). Artificial Intelligence in Finance. CEPR Press & IESE Business School. Recuperado de https://cepr.org/system/files/publication-files/251574-barcelona_7_artificial_intelligence_in_finance.pdf

Organisation for Economic Co-operation and Development. (2024). AI in Finance. OECD Publishing. Recuperado de https://www.oecd.org/en/topics/sub-issues/digital-finance/artificial-intelligence-in-finance.html

Biallas, M., & O’Neill, F. (2020). Artificial Intelligence Innovation in Financial Services. World Bank Group. Recuperado de https://documents1.worldbank.org/curated/en/839801596184068790/pdf/Artificial-Intelligence-Innovation-in-Financial-Services.pdf

Wood, M. (2023). “La IA amplifica la experiencia. No reemplaza tu capacidad de pensar, te convierte en un mejor pensador. No reemplaza tu capacidad de resolver problemas, te convierte en un mejor solucionador de problemas.” En PwC. Recuperado de https://x.com/PwC/status/1932347898966000084

 

          

¡Te esperamos en la próxima entrada de blog!

 

El Equipo StockCrowd IN

Invertir en proyectos de financiación participativa conlleva riesgos, incluyendo el riesgo de pérdida total o parcial del capital invertido, el riesgo de no obtener el rendimiento dinerario esperado y el riesgo de falta de liquidez de la inversión. En caso financiación mediante emisión de acciones se incluye, además, el riesgo de dilución de la participación en la sociedad, el riesgo de no recibir dividendos y el riesgo de no poder influir en la gestión de la sociedad. En el caso de financiación mediante emisión de participaciones sociales u otros valores representativos de capital se incluye el riesgo de dilución, el riesgo de no recibir dividendos, el riesgo de no poder influir en la gestión de la sociedad, todo ello afectado por las restricciones a la libre transmisibilidad inherentes a su régimen jurídico.

StockCrowd Platform, SL (StockCrowd IN) no ostenta la condición de empresa de servicios de inversión, ni entidad de crédito y no está adherida a ningún fondo de garantía de inversiones o fondo de garantía de depósitos. Los proyectos de financiación participativa no son objeto de autorización ni de supervisión por la Comisión Nacional del Mercado de Valores ni por el Banco de España, por lo tanto la información proporcionada por los promotores sobre los proyectos no ha sido revisada por ellos (ni, en el caso de emisión de valores, constituye un folleto informativo aprobado por la Comisión Nacional del Mercado de Valores)

Invertir en proyectos de financiación participativa debe realizarse como parte de una cartera diversificada. StockCrowd Platform, SL (StockCrowd IN) está destinada a personas con conocimientos suficientes para entender los riesgos de realizar inversiones en empresas de reciente creación.