Una entrevista especial con Jesús Arias: visión, experiencia e inversión en Crowdlending
Nos hace mucha ilusión compartir esta entrada de blog con un invitado especial. En esta ocasión, hablamos con Jesús Arias, emprendedor, divulgador, ingeniero de formación y MBA, además de inversor y creador de TodoCrowdlending.
En esta entrevista, Jesús Arias nos comparte su visión sobre el crowdlending dentro de una cartera de inversión, su experiencia en el sector y su experiencia con StockCrowd IN.... ¡Sigue leyendo!
❓Para empezar, cuéntanos un poco sobre ti y sobre Todocrowdlending.com:
🎙️¡Muy buenas!, lo primero muchas gracias por invitarme a este espacio, un placer compartir estas líneas con la fantástica comunidad de StockCrowd IN 😊
Vale, acerca de mí, básicamente soy un ingeniero de formación que al entrar en la treintena descubrió que su verdadera pasión eran las finanzas personales y la inversión (quiero decir, cuando ya de adolescente “gastaba” la paga en comprar un par de acciones del pelotazo de turno algo ya debería haber sospechado, ¿no?), así que hice un MBA, dejé un trabajo
estable y me empecé a dedicar a lo que siempre había querido… Puede sonar un poco cursi, pero así fue…
Además, entre otras cosas, soy un apasionado de la comunicación y un coleccionista empedernido… ¿y por qué os cuento esto? Porque precisamente de la convergencia de mi pasión por las finanzas e inversión, la comunicación y el coleccionismo surge TodoCrowdlending, que al principio de los tiempos, hace ya casi una década, era una especie de “álbum de plataformas” donde compartía mis opiniones y experiencias acerca de todas y cada una de las decenas y decenas de plataformas de crowdlending que iba descubriendo y probando.
🎙️Como he esbozado antes, en realidad llevo invirtiendo -al principio muy probablemente más mal que bien, de todo se aprende- desde que era un adolescente. Poco a poco he refinado mi estilo de inversión y los activos en los que invierto para crear una Cartera Global Diversificada (en la sección Cartera dentro mi página, por si alguien tiene curiosidad) con influencias de Bogleheads, Cartera Permanente y mi propio sello con un puñado de activos alternativos, entre ellos, el crowdlending.
Precisamente acerca del crowdlending, hace casi una década, poco antes de crear TodoCrowdlending, cansado de analizar y re-analizar las típicas acciones y fondos de inversión, estaba buscando un tipo de activo que me generase unos ingresos recurrentes y que no estuviese necesariamente correlacionado con la clásica renta variable y renta fija del mercado. Investigando un poco (no había tanta información como ahora hace 10 años) di con el crowdlending y pronto me di cuenta de que este era el activo que estaba buscando, ¡al fin había encontrado mi Santo Grial! 😉
❓¿Qué te llevó a crear Todocrowdlending.com?
🎙️Como he comentado anteriormente, en origen TodoCrowdlending era una especie de “álbum” público compartido, solo que en vez de fotos lo que publicaba eran plataformas, es decir, las empresas de crowdlending y otras inversiones participativas que iba probando, mis opiniones y mis sensaciones.
Con el tiempo me di cuenta de que tenía en mi página información acerca de decenas o incluso cientos de plataformas P2P europeas, con lo que (como ingeniero que soy y enamorado de los números) allá por 2019 empecé a publicar mis famosos rankings estadísticos, con datos de volumen, usuarios, etc. de ese centenar de plataformas… ¡Sin duda una oda al frikismo crowd y una de las señas de identidad de mi canal!
Desde entonces TodoCrowdlending ha seguido con su misión “dual” de “descubridora” de plataformas y “analizadora” de datos estadísticos de las mismas.
❓¿Cómo ha cambiado tu visión del crowdlending desde que lanzaste Todocrowdlending.com hasta ahora?
🎙️Creo que el hito fundamental que ha marcado de forma crítica mi forma de vivir el crowdlending todos estos años ha sido la explosión de la pandemia a principios de 2020… Una época convulsa a nivel global, pero también especialmente intensa en el sector del crowdlending, con una purga de plataformas y originadores de dudosa calidad y una lucha por la supervivencia de muchas buenas plataformas que parecían inquebrantables.
Esta estresante vivencia, como todas las crisis en la vida, sin duda te hace abrir los ojos y ser más selectivo… No se trata de perder la curiosidad de descubrir nuevas plataformas, pero sí se trata de valorar y ponderar más aquellas que hacen bien las cosas, con liderazgo, comunicación, transparencia y eficiencia operativa.
Crowdlending en una cartera de inversión
❓En tu opinión, ¿por qué el crowdlending debería formar parte de una cartera de inversión diversificada?
🎙️Sencillo, y lo resumo en 2 palabras (o conceptos): ingresos recurrentes Y descorrelación. Seamos sinceros, para mí el crowdlending nunca va a ser el core/núcleo de una cartera global de inversión, pero como complemento, en mi opinión sí que puede ofrecer mayor diversificación al conjunto del portfolio, con un puntito de descorrelación con los clásicos mercados de acciones y deuda, además de una interesante fuente de ingresos recurrentes… que siempre es bienvenida 😊
❓Si tuvieras que empezar desde cero con lo que sabes hoy, ¿cómo construirías tu cartera de crowdlending?
🎙️De forma más ordenada que como construí la mía propia hace 10 años, ¡eso sin ninguna duda! 😊
No, fuera bromas, empezaría con 3-5 plataformas TOP, aplicando la estrategia que en TodoCrowdlending denomino “diversificación multicapa o multinivel”, diversificando al máximo posible por operación, originador (si aplica), ámbito geográfico y plataforma.
Estaría por un lado al tanto de cualquier novedad relevante acerca de las plataformas / originadores en los que invierto y por otro lado iría escalando poco a poco la cartera incorporando nuevas operaciones / originadores / plataformas que cumpliesen criterios de diligencia debida.
❓¿Cuáles son los principales beneficios que has encontrado en el crowdlending frente a otras formas de inversión tradicionales?
🎙️Además de las que ya he señalado de descorrelación y fuente de ingresos recurrentes, creo que es una tipología de inversión relativamente fácil de entender, accesible y con una baja barrera de entrada para el inversor de a pie, los cuales son siempre aspectos a agradecer.
Siempre he defendido que el crowdlending es un activo que pueden fomentar los buenos hábitos de inversión, porque admite pequeñas aportaciones periódicas y porque el inversor novel percibe la recompensa de sus esfuerzos al recibir los intereses y rendimientos periódicos que suelen generar este tipo de inversiones.
❓Desde tu experiencia, ¿qué factores clave deben considerar los inversores al entrar en el mundo del crowdlending?
🎙️Empecemos por lo básico: la primera pregunta que deben hacerse es lógicamente si entienden en qué están invirtiendo y si consideran que se trata de una inversión apta para su perfil, intereses y objetivos de inversión.
A partir de ahí, como en todo en la vida, creo que lo más importante es rodearse de partners de calidad, en este caso de plataformas de crowdlending que aporten valor a la cartera de un usuario potencial presentando oportunidades que merezcan la pena y ejecutando las operaciones primando la transparencia y la comunicación con el usuario inversor.
❓Si alguien quiere empezar a invertir en crowdlending pero no sabe por dónde comenzar, ¿qué le aconsejarías?
🎙️Lo primero que se informe, que haga el ejercicio de entender cómo funciona la inversión en crowdlending, incluyendo sus potenciales beneficios, sí, pero siendo también plenamente consciente de sus riesgos.
Después que reflexione para ver si es una inversión que encaje con su perfil, su situación y sus objetivos.
Por último, en caso de seguir adelante, que elija una plataforma que le de confianza y que vaya poco, haciéndose con la mecánica y la operativa, ampliando importes y cartera de plataformas más adelante si así lo desea.
Todo esto desde mi punto de vista como inversor particular, no soy asesor financiero y cada inversor debe tomar siempre sus propias decisiones.
❓En tu experiencia, ¿qué señales o métricas te hacen confiar en una plataforma de crowdlending antes de invertir?
🎙️Sin duda la trayectoria (histórico de operaciones) y su marco regulatorio son para empezar dos de los factores que más pesan en mi caso a la hora de que una plataforma “se gane” mi confianza.
A partir de ahí, seguro que echaré un vistazo a sus gestores y directivos en redes como LinkedIN, etc. para comprobar su experiencia y ver lo que pueden aportar al desarrollo de la plataforma.
Además valoraré mucho su grado de transparencia (presencia de estadísticas, etc.) y la calidad de sus comunicaciones (¿son informativas y equilibradas o un popurrí de promociones y bonificaciones, puro marketing de ‘smoke and mirrors’?)
❓¿Crees que el crowdlending es para todos o solo para ciertos perfiles de inversores?
🎙️Yo personalmente creo que NINGUNA inversión es para todos, si me apuras, ni siquiera los depósitos a plazo fijo garantizados son una inversión adecuada para según que perfiles, por ejemplo las personas con mucha tolerancia al riesgo que pueden permitirse pérdidas siendo conscientes de dónde meten su dinero…
…Así que no, el crowdlending no es una excepción y será adecuada o no para nosotros en función de nuestra situación, nuestros objetivos y nuestras circunstancias personales 😊
Experiencia con StockCrowd IN
❓¿Cómo fue tu primer contacto con StockCrowd IN y qué te llamó la atención de la plataforma cuando nos conociste?
🎙️Pues tirando de hemeroteca, veo que llevo siendo inversor de StockCrowd IN desde casi… ¡¡6 años!!, ¡qué rápido pasa el tiempo!... Si mal no recuerdo descubrí la plataforma en el mismo año de vuestra autorización por CNMV e inicio de operaciones, 2018, aunque no invertí hasta unos meses más tarde, ya en 2019.
Lo que más me llamó la atención fue por un lado la excelente selección de Originadores (en este caso de promotores inmobiliarios) que publican proyectos en vuestra web y vuestra metodología de cribado y filtrado de operaciones previa publicación y por otro lado, el sobresaliente servicio de atención al cliente y de acompañamiento personalizado que teníais incluso al principio, en mi opinión, sin duda una de vuestras señas de identidad 😊
❓¿Cómo ha sido tu experiencia invirtiendo en StockCrowd IN?
🎙️Francamente positiva, no ya desde el plano puramente operativo de rendimiento, con rentabilidades en el entorno del doble dígito en estos años que llevo invirtiendo, pero sobre todo -y esto es algo que personalmente valoro mucho- en el plano de la comunicación, la transparencia y la atención al cliente.
Especialmente en las inversiones online, ¡siempre es gratificante tener la certeza de que vas a tener el apoyo y la asistencia que precises cuando lo necesites!... Para mí es uno de los elementos diferenciales que separan a las buenas plataformas, como es vuestro caso, de las plataformas sencillamente mediocres.
❓¿Qué factores te hicieron elegir StockCrowd IN como plataforma de inversión y cuál consideras que es nuestro mayor valor añadido frente a otras opciones del mercado?
🎙️A ver, va a sonar un poco banal y tremendamente sincero… pero en origen simplemente elegí StockCrowd IN porque era la siguiente plataforma regulada en mi lista, ni más ni menos, y tenía curiosidad por probaros y escribir acerca de vosotros…
Pero en mi caso, creo que el matiz, la diferencia… no es por qué vienes, sino por qué te quedas… Y os puedo asegurar que sigo en muy pocas plataformas (se cuentan con los dedos de las manos) de aquellas a las que me uní hace más de un lustro…
Para mí es clave la calidad de vuestros proyectos, la interesante dualidad que tenéis ahora con el combo préstamos inmobiliarios + préstamos empresariales desde la fusión con Grow.Ly y sobre todo, como ya he comentado varias veces, el factor humano… ¡No cambiés nunca, seguid así! 😊
----
Agradecemos a Jesús Arias por este espacio y por compartir con nuestra comunidad su visión, su experiencia y conocimiento. Ha sido un placer contar con su perspectiva.
¡Te esperamos en la próxima entrada de blog!
El Equipo StockCrowd IN
Invertir en proyectos de financiación participativa conlleva riesgos, incluyendo el riesgo de pérdida total o parcial del capital invertido, el riesgo de no obtener el rendimiento dinerario esperado y el riesgo de falta de liquidez de la inversión. En caso financiación mediante emisión de acciones se incluye, además, el riesgo de dilución de la participación en la sociedad, el riesgo de no recibir dividendos y el riesgo de no poder influir en la gestión de la sociedad. En el caso de financiación mediante emisión de participaciones sociales u otros valores representativos de capital se incluye el riesgo de dilución, el riesgo de no recibir dividendos, el riesgo de no poder influir en la gestión de la sociedad, todo ello afectado por las restricciones a la libre transmisibilidad inherentes a su régimen jurídico.
StockCrowd Platform, SL (StockCrowd IN) no ostenta la condición de empresa de servicios de inversión, ni entidad de crédito y no está adherida a ningún fondo de garantía de inversiones o fondo de garantía de depósitos. Los proyectos de financiación participativa no son objeto de autorización ni de supervisión por la Comisión Nacional del Mercado de Valores ni por el Banco de España, por lo tanto la información proporcionada por los promotores sobre los proyectos no ha sido revisada por ellos (ni, en el caso de emisión de valores, constituye un folleto informativo aprobado por la Comisión Nacional del Mercado de Valores)
Invertir en proyectos de financiación participativa debe realizarse como parte de una cartera diversificada. StockCrowd Platform, SL (StockCrowd IN) está destinada a personas con conocimientos suficientes para entender los riesgos de realizar inversiones en empresas de reciente creación.