<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=608786882815729&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">

      Pasos y etapas para hacer un crowdlending inmobiliario

      Aunque a primera vista pueda parecer que para publicar un proyecto de crowdlending basta con elegir una plataforma, lanzar el proyecto y esperar, el proceso es sencillo y ágil pero lleva un análisis exhaustivo de la operación por parte del equipo de riesgos y operaciones de la plataforma y una serie de pasos que es importante recordar. La preparación previa de la información por parte del promotor y su  agilidad en la contestación de preguntas y presentación de la documentación, será decisiva en la toma de la decisión del equipo de riesgos y en la rapidez de la publicación.

      Una campaña con éxito de crowdlending requiere de una meticulosa preparación, sin dejar nada en manos del azar.

      Desde Stockcrowd IN,  el estudio de la operación es exhaustivo, y por eso, cuanto más completa esté la información más ágil y rápido será el estudio por parte de nuestro equipo.

      Nueva llamada a la acción

      Toda la campaña de crowdlending inmobiliario se compone de 5 etapas:

      1. Envío del proyecto

      Lo primero que deberá hacer un promotor inmobiliario para presentar su operación es enviar un dossier lo más completo posible con toda la información del proyecto.

      Desde Stockcrowd IN tenemos un Departamento Comercial que está en constante proceso de búsqueda de proyectos inmobiliarios que puedan ser financiados desde nuestra plataforma y será el encargado de gestionar la oportunidad.

      En Stockcrowd IN solicitamos como requisitos mínimos para estudiar una operación: 

      • La sociedad que desarrolle el proyecto o su equipo cuente con un mínimo de dos años de experiencia en el sector inmobiliario.
      • La sociedad que desarrolle el proyecto haya tenido resultados positivos durante los dos últimos ejercicios.
      • Estar al corriente de pago con la AEAT y con la TGSS.
      • Sin incidencias de pago en bases de datos.

      Si el promotor cumple con estos requisitos mínimos podremos hacer un estudio previo de la operación para lo cual necesitaremos,  la siguiente documentación

      • Organigrama del grupo económico
      • Modelo 200 últimos 2 ejercicios.
      • Estados financieros del ejercicio en curso actualizados
      • IVAs año en curso
      • CIRBE y Pool bancario , con calendario de vencimientos.

      2. Análisis del proyecto

      Tras la recepción de la documentación, el departamento comercial remitirá al Departamento de Riesgos y Operaciones el proyecto.

      Cada departamento analiza en profundidad el proyecto y al promotor.

      En Stockcrowd IN somos ágiles en la respuesta pero exigentes en la documentación y en los proyectos que publicamos. Es por este motivo por el que cuanto menor preparada esté la documentación a remitir el departamento de riesgo, más rápidamente podrá tener el promotor respuesta a su solicitud.

      3. Aprobación y publicación del proyecto

      No todos los proyectos que se presentan a la plataforma acaban siendo publicados.

      Desde Stockcrowd INanalizamos exhaustivamente el proyecto y al promotor

      Solo si resulta ser apto, será publicado y empezará a ser visible para el público en nuestro marketplace.

      4. Publicación del proyecto

      Una vez está preparado el proyecto en nuestro marketplace, StockCrowd IN tiene un Departamento de Inversores, desde el cual se trabaja para informar sobre el proyecto, dándolo a conocer a toda nuestra base de inversores para que puedan analizarlo y así decidir si les interesa o no participar.

      5. Formalización del proyecto

      Una vez que hemos publicado la fecha de salida del proyecto, solo debemos esperar a que el proyecto se llene con éxito por parte de nuestros inversores para poder darlo por cerrado y llevar a cabo la firma ante Notario.

      Posteriormente, una vez recibida la documentación de la notaría y habiéndose cumplido los hitos estipulados en la autorización de la operación y su publicación, procederemos a la disposición de los fondos en la cuenta bancaria indicada por el promotor y justificada a través del correspondiente certificado de titularidad.

       

      Y ahora que sabes lo fácil que es, ¿a qué estás esperando para iniciar el proceso de estudio de tu proyecto inmobiliario?. 

       

      ¡¡Ven y conócenos!!

      FINANCIA TU PROYECTO INMOBILIARIO                  

       


      Todos los artículos

       

      Hoy comenzamos una nueva serie de posts en los que vamos a comentaros los libros que estamos leyendo, principalmente sobre nuevas tecnologías y economía, que creemos pueden ser de vuestro interés.

      Nos gustaría iniciar esta primera entrega con este libro publicado hace unos años  «Digitalízate o desaparece» de Adolfo Ramírez Morales, pero que sigue estando de gran actualidad.

      Portada_libro_digitalizate_o_desaparece_Adolfo Ramirez

      ¿Qué fue lo primero que nos llamó la atención? El propio título, que refleja en sí mismo una realidad que ya forma parte de nuestro presente. Es muy posible que todos o al menos muchos de nosotros nos hayamos visto antes o después en una situación profesional o personal en la que si no conocías y/o utilizabas ciertas aplicaciones, programas, dispositivos o tecnología, no estabas al día y/o no podías integrarte en alguna conversación.

      Vivimos actualmente en un proceso continuo de cambio tecnológico, que podemos definirlo con el adjetivo «disruptivo»1, muy empleado en la actualidad. Expresa en una sola palabra todo lo que suponen los cambios en la comunicación e interacción entre personas, en la forma de trabajar, las facilidades que implican, el ahorro o pérdida de tiempo según se mire; otras opciones de ocio y por encima de todo ello, el gran acceso a información que se tiene, con la complejidad que conlleva su manejo e interpretación.

      Y os preguntaréis ¿entonces ahora qué hacemos? El autor nos proporciona algunas pautas para poder hacer frente a este cambio continuo desde el punto de vista empresarial y nos habla de las 7 dimensiones en las que enfocarnos para caminar hacia la transformación digital:

      • Cultura y comunicación: análisis y diagnóstico de la cultura corporativa, ya que es el elemento que va a determinar el éxito de nuestra transformación. Es aquello que nos guía, nos dice cómo comportarnos y hacer las cosas, siendo así la base sobre la que empezaremos a trabajar.
      • Experiencia del cliente: la importancia de la escucha activa, a través de todos los medios existentes y sin perder la interacción personal, para poder conocer al cliente y poder crear experiencias que impacten en él y que supongan una diferencia competitiva.
      • Nuevo modelo de organización: avanzando hacia otros modelos, como el liderazgo colaborativo, en el que la autoridad viene dada por la credibilidad y actuación, y no solo por el puesto; siendo la toma de cierto tipo de decisiones algo consensuado con el equipo.
      • Conectar el talento: hacerlo en línea con el cambio y ser capaces de transmitir a toda la organización lo que se quiere hacer, cómo se quiere llevar a cabo, cómo debe cada persona en la organización integrarlo en su día a día, incluyendo la formación (su hoja de ruta), y teniendo también en cuenta si deben adaptarse los entornos de trabajo para ayudar a facilitar el viaje hacia el cambio. Algo así como ocurre en el mundo de la actuación, que la caracterización ayuda a los actores a interpretar su papel, les hace ponerse en situación.
      • Tecnología en armonía con el negocio: términos desde “big data”, pasando por “blockchain” y ciberseguridad. Conociéndolas y empleándolas para potenciar la organización, según lo que se necesite por el tipo de negocio,  pero también el trabajo del día a día que realizan las personas que conforman el equipo.
      • Simplificación de procesos y priorización: podemos ayudarnos de herramientas o metodologías existentes como es el “design thinking”, con ayuda de las personas que componen la organización y que conocen los procesos internos, pero también de los clientes.
      • Innovación: en todos los procesos, y en la que puedan participar todas las personas de la empresa, además de fomentar el emprendimiento y la inquietud por innovar, crecer y mejorar.

      Y tras diseñar y planificar cómo realizar el cambio, ¿qué nos queda por hacer? Llevarlo a cabo, es decir ejecutar el plan trazado mediante una estrategia que se materializa en diferentes acciones, y que mediremos con indicadores para poder hacer un seguimiento, y cambio o mejora si aplica. Si combinamos una correcta ejecución del plan con una buena estrategia diseñada, tenemos altas probabilidades de tener éxito en nuestro proceso de transformación digital en la compañía, ya que tal y como reseña el autor en el libro y como hemos podido experimentar en nuestra vida profesional, “los pequeños actos que se ejecutan son siempre mejores que todos aquellos grandes que se planean” (George E. Marshall).

      Si pudiéramos resumir el mensaje del libro, hablaríamos de: poner en el centro a las personas, tanto al cliente externo como interno de la organización, ser capaces de no perder la capacidad de seguir aprendiendo, formándonos, conociendo y desarrollando nuevas herramientas y metodologías para realizar nuestra actividad diaria, pero también para comenzar nuevas tareas y proyectos que hasta el momento no hayan surgido y es posible que ni siquiera se hubiesen ideado. Para ello hay que facilitar la comunicación e interacción entre todas las partes implicadas, para lo que nos es de mucha ayuda la innovación tecnológica que hemos visto y en la que estamos inmersos desde hace ya algunos años, porque tal y como nos comenta el autor, todas las personas son líderes de proximidad en la organización, porque liderar no es solo dirigir un equipo de personas, también es innovar, participar, colaborar en conjunto con una meta común.

      Si quieres saber más: Libro «Digitalízate o desaparece» y de su autor Adolfo Ramírez Morales.

      Captura de pantalla 2023-10-17 a las 12.44.00

       

      Esperamos que esta nueva serie de entradas os guste, y si tenéis alguna sugerencia o recomendación sobre algún libro que hayáis leído en temas de tecnología, economía o innovación, estaremos encantados de conocerlos.

      Disruptivo1: que produce disrupción (rotura o interrupción brusca).

      (Definición según la RAE)

      El equipo Stockcrowd IN

      Invertir en inmuebles conlleva riesgos, incluyendo el riesgo de pérdida total o parcial del capital invertido, el riesgo de no obtener el rendimiento dinerario esperado y el riesgo de falta de liquidez de la inversión. En caso financiación mediante emisión de acciones se incluye, además, el riesgo de dilución de la participación en la sociedad, el riesgo de no recibir dividendos y el riesgo de no poder influir en la gestión de la sociedad. En el caso de financiación mediante emisión de participaciones sociales u otros valores representativos de capital se incluye el riesgo de dilución, el riesgo de no recibir dividendos, el riesgo de no poder influir en la gestión de la sociedad, todo ello afectado por las restricciones a la libre transmisibilidad inherentes a su régimen jurídico.

      StockCrowd PFP, SL (StockCrowd IN) no ostenta la condición de empresa de servicios de inversión, ni entidad de crédito y no está adherida a ningún fondo de garantía de inversiones o fondo de garantía de depósitos. Los proyectos de financiación participativa no son objeto de autorización ni de supervisión por la Comisión Nacional del Mercado de Valores ni por el Banco de España, por lo tanto la información proporcionada por los promotores sobre los proyectos no ha sido revisada por ellos (ni, en el caso de emisión de valores, constituye un folleto informativo aprobado por la Comisión Nacional del Mercado de Valores)

      Invertir en inmuebles debe realizarse como parte de una cartera diversificada. StockCrowd PFP, SL (StockCrowd IN) está destinada a personas con conocimientos suficientes para entender los riesgos de realizar inversiones en empresas de reciente creación.

       

      large-home-389271_640

       

      Guía para invertir en proyectos inmobiliarios

      Descárgate gratis la guía más completa para invertir en los proyectos de las mejores inmobiliarias del país.

      Descargar
      Artículos recientes

      Pasos y etapas para hacer un crowdlending inmobiliario

      Aunque a primera vista pueda parecer que para publicar un proyecto de crowdlending basta con elegir una plataforma, lanzar el proyecto y esperar, el p...

      Leer más

      Novedades Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo 2020/1503 relativo a los proveedores europeos de servicios de financiación participativa para empresas.

      El Reglamento 2020/1503 del Parlamento Europeo y del Consejo (relativo a los proveedores europeos de servicios de financiación participativa para emp...

      Leer más

      Ventajas y mitos del Crowdlending

      Probablemente si estás leyendo nuestro blog sabes que el Crowdlending es la figura de financiación en la que mediante una plataforma digital se pone e...

      Leer más

      Inversión y gestión del dinero al alcance de todos. Libros (III)

      Iniciamos nuevo mes y tenemos nueva entrega de la serie sobre libros. En este 3er post vamos a hablar sobre el libro publicado en 2016 por Marc Frau “...

      Leer más