<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=608786882815729&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">

      5 consejos para gestionar tus contratos y ahorrar tiempo

       

      La gestión de los contratos de luz, gas natural, agua e Internet, entre otros, es una parte importante de cualquier hogar ya que suponen grandes gastos mensuales. Por ello, es esencial saber cómo administrarlos de forma óptima para ahorrar tiempo y dinero. Sin embargo, el desconocimiento del funcionamiento del mercado de estos servicios provoca que los consumidores elijan tarifas más caras y terminen pagando precios elevados en sus facturas. Si quieres gestionar tus contratos sabiamente y ganar tiempo en el proceso, sigue los siguientes consejos. 

      1. ¿Qué necesitas?

      Lo primero que debes hacer es identificar tu necesidad para cada servicio. En el caso de los contratos de Internet deberás tener en cuenta qué tipo de conexión quieres tener ya que de ello dependerá la velocidad a la que navegues o el número de dispositivos que pueden utilizarse a la vez, entre otras cosas. En el caso de los suministros de energía, tendrás que tener en cuenta en qué situación te encuentras:

      • Nueva alta de un suministro: si te acabas de mudar y no tienes luz, o gas, deberás solicitar el alta de los suministros llamando a la comercializadora con la que quieras tener tus contratos. La nueva alta supondrá la instalación de los contadores y el cableado necesario para acceder a la red de estos servicios.
      • Suministro ya existente: si ya cuentas con un suministro pero no está a tu nombre, deberás solicitar un cambio de titularidad y así hacerte responsable de los contratos. Algunas comercializadoras como Naturgy (ex- Gas Natural Fenosa) dan la opción de modificar el nombre de los contratos por Internet. Puedes consultar la página dedicada a Naturgy (ex- Gas Natural Fenosa) para saber cómo solicitar el cambio de titularidad con la comercializadora.
      1. Compara las tarifas

      No contrates una tarifa sin antes compararla con otras ofrecidas por diferentes proveedores. En el caso del mercado energético, muchos consumidores no saben que tras la aprobación de la Ley 54/1997 este mercado comenzó su proceso de liberación, dando así la oportunidad de elegir entre una amplia variedad de tarifas.

      Esto además de ventajas, crea dificultades para los consumidores ya que elegir una tarifa les resulta más complicado. Sin embargo, gracias a los comparadores de tarifas de energía, puedes acceder a las ofertas más económicas según tus necesidades.

      1. Tarifas adaptadas

      El precio es lo que más llama la atención a la hora de elegir una tarifa de Internet, luz o gas natural. Sin embargo, hay que tener más aspectos en cuenta a la hora de elegir como por ejemplo las condiciones de contratación o las limitaciones de consumo. Por ello, te recomendamos elegir una tarifa económica que se adapte a tus necesidades. Para ello, no dudes en utilizar un comparador de tarifas, una herramienta online y totalmente gratuita que no implica la contratación de ningún servicio.

      En el caso de la electricidad y el gas natural, fijate en las cláusulas de permanencia, las tarifas de acceso necesarias, la potencia eléctrica máxima o el consumo anual máximo permitido, etc. Para informarte más en profundidad sobre los aspectos a tener en cuenta cuando contrates la luz y el gas en tu hogar, puedes visitar la página Companias-de-Luz.com.

      1. Infórmate antes de contratar

      Antes de proceder a llamar al proveedor con quien quieras contratar alguno de los servicios mencionados, lee atentamente las condiciones de contratación de la oferta. Las podrás encontrar en sus páginas web.

      Una vez te manden el contrato final para firmarlo, pregunta cualquier duda que te pueda surgir con respecto a las condiciones del contrato. Presta especial atención a la cláusula de permanencia, si existe, y al importe a pagar si rompes el contrato antes de que termine dicha permanencia.

      1. Prueba otros proveedores

      Ante cualquier descontento con tu proveedor actual, ya sea de luz, gas o Internet, no dudes en cambiarte de compañía. Es posible que encuentres un mejor servicio de atención al cliente, mejores ofertas, descuentos o tarifas más adaptadas con otros proveedores. Así que, mientras no tengas permanencia en tu contrato, podrás cambiarte sin problemas. Si por el contrario tienes permanencia, deberás abonar cierto importe por abandonar el contrato antes de tiempo.

       

      ¡Hasta pronto!

       

      Todos los artículos

      Ya todos nuestros clientes conocen que hemos publicado nuestra primera operación de empresas en el Marketplace StockCrowd IN. Aquí podéis recordarla:

      https://www.stockcrowdin.com/boxweb/dinerario/9009.

      Una diferencia respecto de las oportunidades de Inmobiliario es que en empresa vamos a utilizar habitualmente el sistema francés en el cálculo de las cuotas de amortización de los préstamos a tipo fijo.

      Hoy intentaremos acercaros un poco más a ese concepto, aunque ello no significa que no puedan coexistir distintas modalidades de amortización de capital de intereses en base a la:

      Periodicidad de la liquidación de capital e intereses:

      • Amortización mensual de capital e intereses. (Será la más común en nuestras operaciones)

      • Amortización trimestral de capital e intereses.

      • Amortización a vencimiento (Bullet) de capital e intereses.

      • Amortización a vencimiento de capital, con liquidación mensual de intereses.

      Sistema de amortización francés

      En esta entrada pasaremos a detallar como se calcula el cuadro de amortización de un préstamo con la modalidad de amortización MENSUAL de capital e intereses, junto con otros conceptos que ha de tener en cuenta cada inversor y que se reflejan en la tabla de amortización de sus préstamos, a la hora de calcular la cuota de amortización que va a percibir.

      Este sistema se caracteriza por ser un sistema de cuotas constantes de igual importe, comprensivas de capital e intereses. Al inicio del préstamo en cada cuota la parte correspondiente al pago de intereses es superior al de amortización de capital, proporción que varía en el tiempo, creciendo la parte correspondiente al pago de capital a lo largo de la vida del préstamo y por ende reduciéndose la de intereses.

      Los intereses que percibe el inversor en cada cuota están calculados en función del capital pendiente de amortizar en el inicio de cada periodo de liquidación y dependen de:

      • Tipo interés nominal ofertado (tipo fijo para toda la operación)
      • Importe invertido
      • Plazo de la operación
      • Periodicidad de liquidación (Todas las liquidaciones son en base a 360 – 12 meses de 30 días- a diferencia de otros productos de ahorro que se calculan en base a 365, lo que mejora la rentabilidad del inversor)

      Tipo nominal

      El tipo de interés, es fijo para toda la operación y se calcula en base anual. Es el tipo efectivo cobrado por el inversor.

      En el ejemplo que vamos a seguir, hemos supuesto que se realizó una inversión con las siguientes características:

      • Importe: 1.000€
      • Tipo nominal aplicado: 7%
      • Plazo operación: 12 meses
      • Fecha de formalización de la operación: 15 de marzo de 2022

      Este sería el cuadro de amortización que hubiese resultado de esa inversión:¿Cuándo se empezó a percibir la primera cuota en estos ejemplo? 

      Teniendo en cuenta que la operación que utilizamos como ejemplo se formalizó el 15 de marzo y que consta de amortizaciones mensuales de capital e intereses, la primera cuota de amortización fue el 16 de abril. Es decir, transcurrido el primer mes desde la fecha de formalización, coincidiendo siempre los días 16 de cada mes, hasta finalizar el plazo del préstamo. En el caso de que el día 16 no hubiese sido hábil (sábado, domingo o festivo), el cobro de la cuota se hubiese realizado al siguiente día hábil.

      ¿Cómo se calculó el importe de “Total Cuota”?

      La principal característica del sistema de amortización francés es que todas las cuotas de amortización a lo larga de la vida del préstamo son constantes, la formula con cual se calculan es la siguiente:

      (Tipo de interés nominal ofertado / 12 meses) * Importe Invertido/(1-(1+((Tipo de interés nominal ofertado / 12 meses)) ^ -plazo de la operación = total cuota constante (en el caso del ejemplo 86,53€ cada mes)

      Aplicando esta fórmula obtuvimos el cuadro del préstamo y se mantuvo hasta su liquidación final.

      ¿Cómo se calcularon los intereses brutos a percibir cada mes?

      Los intereses brutos cada mes se calcularon aplicando el tipo de interés nominal ofertado sobre el capital pendiente de amortizar de ese mes. Por ejemplo:

      En la cuota 1, el capital pendiente de amortizar era de 1.000€, calculándose el interés de la siguiente forma: 1.000€ x (7%/12) = 5,83€

      En la cuota 2, el capital pendiente de amortizar era de 919,31€ (1.000 € – 80,69 €), calculándose los intereses brutos de la siguiente forma: 919,31€ x (7%/12) = 5,36€

      Dado que el capital pendiente de amortizar cada mes, a medida que se va recibiendo la cuota va disminuyendo, como se refleja en el cálculo que acabamos de explicar, el importe correspondiente a los intereses va disminuyendo y simultáneamente va aumentando la parte correspondiente al capital.

      Seguramente algunos os preguntareis por qué en este cálculo se dividió  el tipo de interés entre 12 meses. Hemos de tener siempre en cuenta que el tipo ofertado es el tipo nominal anual, por lo tanto para calcular el interés que corresponde cada mes, lo tenemos que dividir entre los 12 meses.

      ¿Cómo se calculó el importe de capital que se fue amortizando cada mes?

      Una vez que supimos cuál era el importe de nuestra cuota constante y el interés bruto a percibir, el importe de capital a amortizar, fue el resultado de restar del importe de la cuota constante los intereses brutos. A medida que los intereses a percibir cada mes fueron disminuyendo como hemos visto en el apartado anterior, la cuota de capital a amortizar se fue incrementando.

      ¿Cómo se calculó la cuota neta que se percibió en cada liquidación?

      En el cálculo de la cuota neta que se percibió en el ejemplo, hay que restar la retención fiscal que se aplicó a los intereses brutos devengados.

      Retención fiscal*

      Los intereses obtenidos por la inversión en un préstamo de crowdlending tienen el mismo tratamiento fiscal que los intereses bancarios corrientes o de otro tipo de renta de capital. Se incorporan a la base imponible del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas o de Sociedades, como rendimiento del capital mobiliario.

      Una de las principales claves de crowdlending y que recordamos en cualquier ocasión posible, es la diversificación, que permite minimizar el riesgo al invertir en varios proyectos. Igualmente, el sistema de amortización mensual permite desde el primer mes reducir el riesgo de cada operación. Asimismo, el reembolso mensual del capital invertido permite reinvertir en otros proyectos, aumentando exponencialmente la diversificación de la cartera. En nuestras siguientes entradas, explicaremos las otras fórmulas de amortización de capital e intereses expuestas al inicio de este post.

       

      *El tratamiento fiscal depende de las circunstancias individuales de cada cliente y puede variar en el futuro.

      Las rentabilidades pasadas no constituyen un indicador fiable de las rentabilidades futuras.

      jacek-dylag-nhCPOp4A2Xo-unsplash

       

      El libro blanco de la inversión inteligente

      Descárgate gratis el libro con todo lo que necesitas saber para invertir en el mercado inmobiliario a través de StockCrowd IN

      Descargar
      Artículos recientes

      5 consejos para gestionar tus contratos y ahorrar tiempo

      La gestión de los contratos de luz, gas natural, agua e Internet, entre otros, es una parte importante de cualquier hogar ya que suponen grandes gasto...

      Leer más

      Analizando el balance de una empresa- XXVII.  " La decisión"

      A lo largo de este blog dedicado al balnce de la empresa, hemos ido desgranando los diversos apartados que componen los estados financieros de nuestro...

      Leer más

      Analizando el balance de una empresa- XXVI. Accionistas

      Despúes de un breve descanso acerca del análisis del balence de una empreas, volvemos en este artículo a empezar una nueva serie, hoy hablaremos de lo...

      Leer más

      5 sencillos trucos de Excel para tus tareas cotidianas.

      Excel es una de las herramientas que está más presente en el día a día de muchos de nosotros. ¿Cuántas personas al llegar a su trabajo lo primero que ...

      Leer más