<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=608786882815729&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">

      Productos financieros y diferentes alternativas de financiación a Pymes (II)

      En un post anterior hablábamos sobre distintos productos financieros que puede encontrar una pyme.  Es importante para las pymes diversificar sus fuentes de financiación, reduciendo así la dependencia sobre la financiación tradicional que estamos viviendo en España, por ello hoy queremos destacar vías alternativas a la banca para obtener financiación para tu empresa:

      PLAN AMIGO INVITA AMIGO

       

      Invertir en empresas también es inversión con impacto

       

      Habitualmente cuando hablamos de crowdlending, desde la óptica de los inversores, destacamos la rentabilidad como retorno de las inversiones que se realizan en los préstamos a las empresas, obviamente no exentas de riesgos porque dependen de la viabilidad de cada empresa, de la situación de la competencia y de la economía en general, de ahí que desde StockCrowd IN, insistimos siempre en la necesidad de diversificar al máximo entre muchas empresas para mitigar este riesgo.

      Sin embargo, casi siempre nos olvidamos del impacto tanto social como económico que significa el financiar a estas empresas y permitir su desarrollo, bien en nuevos productos, nuevos clientes o nuevos mercados.  Las pymes estructuran el país y tienen un importante impacto en la economía y el empleo.  En este sentido representan el 67% del empleo generado por las empresas, cerca de 8,5 millones de empleos dependen de ellas a la que habría que añadir cerca de 2 millones de autónomos.

      Cuando desde StockCrowd IN estás prestando a las empresas, estás realizando una inversión de impacto social y económico, estás ayudando a que estas empresas se desarrollen, crezcan y creen empleo. En definitiva, no solo recibes un rendimiento en forma de intereses, sino que colaboras en el desarrollo de la economía local y del país.

      También es importante resaltar que StockCrowd IN tiene una política de selección de empresas en las que, además de su estudio de riesgos, valora el aporte que hagan a la sociedad descartando aquellas cuya actividad no ayude al desarrollo social y económico del entorno y del país.

      Desde sus inicios StockCrowd IN ha financiado más de 750 proyectos en prácticamente todas las comunidades autónomas, muchas de ellas probablemente muy cerca de donde resides.

      Recuerda que cuando estás prestando tu dinero a cambio de un interés a una pyme, estás también dando soporte al desarrollo de la misma, al crecimiento del país y al sostenimiento y creación de empleo, formando parte de un modelo de economía colaborativa donde puedes ver de forma directa tus aportaciones.

      ¡Hasta pronto!

       

      5 consejos para gestionar tus contratos y ahorrar tiempo

       

      La gestión de los contratos de luz, gas natural, agua e Internet, entre otros, es una parte importante de cualquier hogar ya que suponen grandes gastos mensuales. Por ello, es esencial saber cómo administrarlos de forma óptima para ahorrar tiempo y dinero. Sin embargo, el desconocimiento del funcionamiento del mercado de estos servicios provoca que los consumidores elijan tarifas más caras y terminen pagando precios elevados en sus facturas. Si quieres gestionar tus contratos sabiamente y ganar tiempo en el proceso, sigue los siguientes consejos. 

      1. ¿Qué necesitas?

      Lo primero que debes hacer es identificar tu necesidad para cada servicio. En el caso de los contratos de Internet deberás tener en cuenta qué tipo de conexión quieres tener ya que de ello dependerá la velocidad a la que navegues o el número de dispositivos que pueden utilizarse a la vez, entre otras cosas. En el caso de los suministros de energía, tendrás que tener en cuenta en qué situación te encuentras:

      • Nueva alta de un suministro: si te acabas de mudar y no tienes luz, o gas, deberás solicitar el alta de los suministros llamando a la comercializadora con la que quieras tener tus contratos. La nueva alta supondrá la instalación de los contadores y el cableado necesario para acceder a la red de estos servicios.
      • Suministro ya existente: si ya cuentas con un suministro pero no está a tu nombre, deberás solicitar un cambio de titularidad y así hacerte responsable de los contratos. Algunas comercializadoras como Naturgy (ex- Gas Natural Fenosa) dan la opción de modificar el nombre de los contratos por Internet. Puedes consultar la página dedicada a Naturgy (ex- Gas Natural Fenosa) para saber cómo solicitar el cambio de titularidad con la comercializadora.
      1. Compara las tarifas

      No contrates una tarifa sin antes compararla con otras ofrecidas por diferentes proveedores. En el caso del mercado energético, muchos consumidores no saben que tras la aprobación de la Ley 54/1997 este mercado comenzó su proceso de liberación, dando así la oportunidad de elegir entre una amplia variedad de tarifas.

      Esto además de ventajas, crea dificultades para los consumidores ya que elegir una tarifa les resulta más complicado. Sin embargo, gracias a los comparadores de tarifas de energía, puedes acceder a las ofertas más económicas según tus necesidades.

      1. Tarifas adaptadas

      El precio es lo que más llama la atención a la hora de elegir una tarifa de Internet, luz o gas natural. Sin embargo, hay que tener más aspectos en cuenta a la hora de elegir como por ejemplo las condiciones de contratación o las limitaciones de consumo. Por ello, te recomendamos elegir una tarifa económica que se adapte a tus necesidades. Para ello, no dudes en utilizar un comparador de tarifas, una herramienta online y totalmente gratuita que no implica la contratación de ningún servicio.

      En el caso de la electricidad y el gas natural, fijate en las cláusulas de permanencia, las tarifas de acceso necesarias, la potencia eléctrica máxima o el consumo anual máximo permitido, etc. Para informarte más en profundidad sobre los aspectos a tener en cuenta cuando contrates la luz y el gas en tu hogar, puedes visitar la página Companias-de-Luz.com.

      1. Infórmate antes de contratar

      Antes de proceder a llamar al proveedor con quien quieras contratar alguno de los servicios mencionados, lee atentamente las condiciones de contratación de la oferta. Las podrás encontrar en sus páginas web.

      Una vez te manden el contrato final para firmarlo, pregunta cualquier duda que te pueda surgir con respecto a las condiciones del contrato. Presta especial atención a la cláusula de permanencia, si existe, y al importe a pagar si rompes el contrato antes de que termine dicha permanencia.

      1. Prueba otros proveedores

      Ante cualquier descontento con tu proveedor actual, ya sea de luz, gas o Internet, no dudes en cambiarte de compañía. Es posible que encuentres un mejor servicio de atención al cliente, mejores ofertas, descuentos o tarifas más adaptadas con otros proveedores. Así que, mientras no tengas permanencia en tu contrato, podrás cambiarte sin problemas. Si por el contrario tienes permanencia, deberás abonar cierto importe por abandonar el contrato antes de tiempo.

       

      ¡Hasta pronto!

       

      Analizando el balance de una empresa- XXVII.  " La decisión"

       

      A lo largo de este blog dedicado al balnce de la empresa, hemos ido desgranando los diversos apartados que componen los estados financieros de nuestros clientes. Hemos sido lo más objetivos posible en su análisis, pero llega un momento en que hay que decidir. Como decíamos al inicio de esta serie de blogs, el médico con toda la información disponible tiene que dictaminar.

      ¿Concedemos o no concedemos la financiación? “This is the question my friend"

       

      Hay una frase que utilizan los anglosajones cuando no se da el paso y se dilata la contestación amparándose en que hace falta más información: “Parálisis por análisis”. Hay un momento en que no se puede preguntar más. Nunca se puede saber todo, porque incluso hay cosas que ni el mismo solicitante de financiación lo sabe de su propia empresa.

      Para tomar la decisión de la forma más profesional posible y en base a la información de la que se dispone, hemos de dar respuesta a cuatro preguntas básicas:

      • ¿Tiene el cliente capacidad primaria de reembolso? El cliente nos ha pedido dinero, por eso debemos saber si se genera dinero en la actividad ordinaria del cliente, fuera de capitalizaciones de gastos (TRI), ingresos extraordinarios, y demás soluciones ingeniosas que permiten mejorar la cuenta de resultados. El cash Flow operativo, es un buen principio y si lo analizamos por medio de la Caja Generada por Operaciones (Cash Flow menos necesidades de crecimiento de circulante) tenemos un punto de arranque positivo. A esto lo llamamos capacidad Primaria de Reembolso, generar dinero con lo que haces habitualmente.
      • La segunda pregunta es ¿Tiene el cliente capacidad secundaria de reembolso? No siempre las cosas salen como se esperan. Hay crisis de las empresas (un producto no tira, vacío empresarial…) hay crisis económicas (inflación, devaluaciones, etc,…) incluso hay los denominados “cisnes negros” como el COVID, una catástrofe natural o una guerra en el primer mundo (Ucrania). El efecto inmediato es que la capacidad primaria puede desaparecer puntual o definitivamente. ¿Qué hacemos? Debemos tener algo a lo que agarrarnos textualmente hablando, un patrimonio que la empresa pueda vender o dejar en garantía, un aval de un tercero (socio o empresa del grupo...) algo que nos permita cruzar el desierto por medio de una refinanciación o una liquidación ordenada. Huir de los brillantes proyectos donde si se gana el socio se hace rico y si sale mal el financiador es el único que pierde. Hay entidades de capital riesgo, business angels,…que si pueden hacerlo pero si eres un financiador tradicional has de buscar siempre alternativas. La famosa frase “los bancos solo prestan a los que tienen dinero” hay que contraponerla a la frase si los bancos dieran todo lo que se les pide no habría pobres en el mundo…ni quedarían bancos”.
      • La tercera pregunta es sencilla. ¿Cuál es el historial crediticio del cliente?, es decir en el pasado, ha pagado bien la financiación que se le facilitó. O incluso, si tuvo dificultades afrontó sus deudas o como dicen los anglosajones “Honor its debts”, es decir hizo todo lo posible por pagar, aunque puede que incluso no pudiera (crisis,…). Es muy importante no solo la aptitud sino también la actitud ante las deudas.
      • Finalmente, la última pregunta básica es ¿Tiene ausencia de alarmas? Es decir, actualmente no está impagando a sus deudores. Hay múltiples registros que pueden consultarse, desde la CIRBE (Central de Información de Riesgos del Banco de España), donde se refleja la exposición de riesgos consolidades de las entidades financieras con los deudores (físicas y jurídicas), vía la información que las EEFF han de suministrar al BdeE con carácter mensual indicando producto, límites, dispuesto y situaciones irregulares. Hay otros registros como RAI (registro de aceptaciones impagadas), ya con menos peso pues hay menos documentos de giro aceptados (letras y pagares), ASNEF (Asociación nacional de Establecimientos Financieros), que son impagados de todo tipo. Hoy en día hasta un recibo de teléfono o impago de tarjeta queda reflejado. Son las famosas listas negras donde es fácil entrar (cambie de cia. telefónica y deje de pagar unos recibos…) pero que es muy difícil salir. Los anglosajones funcionan con listas blancas, gente que ha pagado siempre, y es a quienes los bancos y financieras bombardean con tarjetas de crédito sin pedirlas. Hay también un registro de procedimientos judiciales con litigios en curso. En este apartado de alarmas como en casi todos los temas hay que ser ponderado y saber sopesar si la alarma es de un IBI, una multa de coche, una cuota de teléfono, un procedimiento por despido o una cuota de un préstamo. tanto cuantitativamente como cualitativamente hay que hacer una valoración.

       

      Como colofón de todos estos blogs que espero no les haya aburrido demasiado y les sirvan para avanzar en este mundo financiero, solo me queda hacer un comentario final. Aunque muchos directivos bancarios arenguen a su tropa diciendo que hay que vender créditos y préstamos, esto no es como vender jabón o una camisa. Cuando vendes jabón, cobras y se acabó. Cuando vendes crédito esperas una devolución de este y a ser posible con intereses.

      Por último, ahora sí, tanto cuando tomamos una decisión (a favor o en contra) como cuando no la tomamos, estamos asumiendo un riesgo, por comisión o por omisión, pero siempre hay un riesgo.

       

      Ignacio Perales de Miguel.

      El equipo Stockcrowd IN

      Analizando el balance de una empresa- XXVI. Accionistas

       

      Despúes de un breve descanso acerca del análisis del balence de una empreas, volvemos en este artículo a empezar una nueva serie, hoy hablaremos de los accionistas y de dividendos.

       

      Con frecuencia cuando se analiza una empresa desde el punto de vista financiero no se le dedica mucho tiempo a los socios o inversores capitalistas. Pero si nos fijamos objetivamente en el balance de la empresa, vemos que los recursos propios- RRPP- (capital, reservas, beneficio no distribuido…) están en el pasivo. No es porque el plan general de contabilidad los ponga para que cuadre- que también- , están en el pasivo porque los RRPP es una deuda que tiene la empresa con unos terceros que quieren un retorno por su dinero, retorno más alto que los demás acreedores, por eso asumen más riesgos, pero retorno al fin y al cabo vía dividendos en primera instancia o incluso devolución de capital (amortización de acciones, devolución, reducción de nominal ….. o porque, no venta de la empresa con plusvalías). Es por ello que la empresa tiene ciertas obligaciones financieras con los socios, al igual que estos lo tiene con la empresa.

      Generalmente cuando una empresa gana dinero, obtiene beneficios. Además de colaborar con ese socio invisible que se llama Hacienda, y de alcanzar un mínimo de reservas que marca la ley, tiene la opción de pagar dividendos a los socios. Esto no nos debe sorprender, aunque en ocasiones los acreedores financieros prefieran que no lo hagan. Generalmente las grandes empresas tienen una clara política de distribución de dividendos como es el caso de todas o casi todas las empresas del IBEX o similares, pues saben que ello es un factor que condiciona su cotización en bolsa Pero hay otro tipo de empresas que la política de dividendos la van ajustando a sus necesidades temporales : “Queremos hacer inversiones en inmovilizado material, inmaterial o financiero”, antes de pedir prestado o al mismo tiempo ,hay que dar ejemplo y que lo pongan los socios, bien activamente – ampliando capital – o pasivamente ,no retirando – no pago de dividendos (Aunque recordemos que siempre suele ser más rentable pedir prestado que poner o no retirar dinero. Pero eso será objeto de otro blog. )

       

      Los financiadores externos, bancos, crowds, fondos, les gusta que haya aportación de dinero de los socios pues ello implica siempre que hay un compromiso y confianza en el proyecto.

      A veces los socios no tienen esa capacidad y hay que recurrir a avales de los socios…aunque estos digan que no tienen nada. Pero volviendo a la política de dividendos, demos dar un vistazo a quien está detrás de la empresas, quienes son el socio o socios. En casos de accionista único, es frecuente que no haya distribución de dividendos, pues para tener que pagar un 25% a hacienda, el socio prefiere tenerlo invertido en su empresa, donde seguramente tenga una buena nómina e incluso una cuenta de gastos. En empresas con socios donde unos trabajan en la empresa (socios industriales) y otros no (capitalistas), es más frecuente que haya pagos de dividendos, de forma que los segundos vean recompensado su riesgo. Por último, en empresas de carácter familiar con muchos socios, el pago de dividendos es frecuente para evitar fricciones entre socios que son familia.

      La política general podemos decir que es que en empresas en crecimiento no deberían o debieran limitarse los dividendos pues cada pago de ellos supone una merma de liquidez de la empresa. Generalmente el beneficio de la empresa no está en la caja, sino en existencias, clientes,….repartido por el activo del balance y cuando llega el momento de pagar el dividendo el Director Financiero tiene que recurrir a deuda para hacer frente a su pago.

      ¡Hasta el próximo!

      El equipo Stockcrowd IN

      5 sencillos trucos de Excel para tus tareas cotidianas.

       

      Excel es una de las herramientas que está más presente en el día a día de muchos de nosotros. ¿Cuántas personas al llegar a su trabajo lo primero que hacen es abrir una hoja Excel? Sin duda, se trata de una de las herramientas “estrella” que nos puede ayudar a ser más eficaces, rápidos y exactos con la información que tenemos que tratar.

      Anteriormente os contamos 5 cosas que puedes hacer en Excel para tu empresa y en esta entrada queremos compartir con vosotros algunos sencillos trucos y fórmulas adicionales que esperamos que os puedan ser útiles en vuestras tareas cotidianas:

      1. Reducir el tamaño de un archivo

      Las hojas de cálculo con una gran cantidad de información pueden ocupar mucho espacio en MB en nuestro disco duro o nos pueden dificultar el envío de ficheros muy pesados por correo electrónico. Para poder reducir el tamaño de un fichero hay un sencillo truco que es guardarlo como un libro binario, lo cual nos ayuda a reducir el peso del fichero en un 70-80%.

      Cuando vamos a guardar el documento en “Guardar como” seleccionamos guardar en formato de “Libro binario de Excel”:

       

      2. Unificar información de varias celdas en una 

      A menudo tenemos información distribuida en varias celdas y necesitamos unirla en la misma celda, como en este ejemplo: 

      Para poner el nombre completo en una celda de una persona en nuestro ejemplo, podemos utilizar la función “CONCATENAR” que os explicamos a continuación: 

      1) Seleccionamos la celda donde queremos unificar la información, escribiendo la fórmula: =CONCATENAR( 

      2) Especificamos la primera celda que queremos unificar “Nombre” que es la celda A2: =CONCATENAR(A2;

      3) Para dejar un espacio entre el nombre y apellido después de signo; ponemos comillas “ “ separadas por un espacio: =CONCATENAR(A2;” “;

      4) A continuación, ponemos la siguiente celda que queremos unificar “Apelllido 1”  seguido por ; y de nuevo las comillas “ “ con el espacio:

      CONCATENAR(A2;” “;B2;” “;

      5) Y terminamos nuestra fórmula indicando la última celda de “Apellido 2”:

      CONCATENAR(A2;” “;B2;” “;C2)

       

      3. Convertir las letras mayúsculas en minúsculas

      Convertir en texto con letras mayúsculas en letras minúsculas es muy sencillo con la fórmula =MINUSC

      Tan solo tienes que escribir =MINUSC , seleccionando después la celda que quieres convertir =MINUSC(A2) y el texto se convierte a letras minúsculas:

       

      4. Agregar comentario a una celda

      A veces en los datos que rellenamos, queremos realizar algún recordatorio o comentario como cuando usamos un post -it, sin alterar el formato y el contenido de nuestra hoja, y para eso puedes usar la opción de “Insertar Comentario”.

      1) Haz clic con el botón derecho en la celda donde quieres poner el comentario y luego selecciona “insertar comentario” y escribe tu comentario:

       

       

      5. Restringir valores

      A la hora de rellenar manualmente algunos datos de nuestras hojas de cálculo pueden surgir erratas. Para reducir estos posibles errores puedes restringir los valores que se pueden introducir en la celda, por ejemplo, indicando un rango determinado de fechas o un valor con un límite mínimo y máximo.

      En nuestro ejemplo vamos a limitar de 1 – 12 meses el plazo de los préstamos.

      En la sección Datos – Validación de datos – Configuración, indica las condiciones “Números enteros” y luego 1 como mínimo y 12 como máximo:

      Al teclear un número fuera de nuestro rango, saldría un mensaje de error.

      Esperamos que podáis poner en practica algunos de estos trucos en vuestro día a día.

       

      ¡Hasta pronto!

       

      5 cosas que puedes hacer en Excel para tu empresa.

      Diariamente las pymes, al igual que las grandes empresas, se enfrentan a multitud de problemas y retos en la gestión de su negocio. El tamaño de una empresa y su plantilla no necesariamente tiene por qué determinar su eficiencia, por ello es importante utilizar de forma correcta la multitud de herramientas informáticas que tenemos a nuestra disposición hoy en día para optimizar la gestión de nuestra PYME.

      Una de las herramientas imprescindibles en muchas empresas independientemente de la actividad que realizan y su tamaño es el Excel, que puede ofrecer multitud de funciones y beneficios para todas las áreas de empresa, tanto a los equipos de contabilidad y departamentos financieros como a los equipos comerciales, de administración, recursos humanos, marketing…  

      En esta entrada de nuestro blog os damos 5 sencillas ideas de cómo un Excel puede ayudar a mejorar los procesos de tu PYME:

      1) Planifica tus Flujos de Caja 

      Conocer y controlar el flujo de caja de cualquier negocio es una de los puntos más importantes en la gestión financiera de todas las empresas. Utiliza unas plantillas especialmente diseñadas para ello, listando de forma ordenada los ingresos y gastos para facilitarte tener contralados las previsiones del movimiento diario y mensual de salida y entrada de fondos de una forma muy sencilla. 

      2) Crea tus propias facturas 

      A través de un Excel puedes crear tu propio diseño de una plantilla de factura personalizada, incluyendo la información, logo, color y formato que se adaptan mejor a negocio, incorporando además utilidades prácticas como el cálculo automático de impuestos, que facilitan la gestión diaria a las personas de tu equipo ya que tan solo tendrían que rellenar los datos básicos para emitir las facturas, sin necesidad de usar ningún otro software específico para ello.

      3) Simulador de cuadro de amortización 

      Antes de acudir a solicitar financiación a tus proveedores financieros, te aconsejamos que previamente planifiques qué plazos encajan mejor a tus necesidades de financiación y a tu capacidad de reembolso, utilizando los simuladores de cuadro de amortización, donde tan solo tendrías que rellenar el importe que necesitas, el tipo de interés y el plazo de amortización. Con estos cuadros podrás calcular las cuotas mensuales de amortización resultantes a diferentes plazos, lo cual te ayudaría a mejorar las previsiones de tu tesorería y realizar una solicitud de financiación acorde a tus necesidades.

      4) Gestiona tu plantilla  

      La gran mayoría de las pymes no cuenta con un departamento especializado de recursos humanos. A través de un Excel puedes llevar el control de las vacaciones tú de plantilla o programar los diferentes turnos de trabajo. Además, utilizando herramientas como Dropbox o Google Drive, se pueden compartir calendarios, planificar de forma ordenada las tareas asignadas a tu equipo identificando su grado de avance o fechas de entrega…

      5) Conoce a tus clientes 

      Conocer a tus clientes te ayuda a crear una adecuada estrategia de marketing, reaccionar a tiempo cuando pierdes un cliente o poder tener un detalle especial en días como, por ejemplo, su cumpleaños. Con una hoja excel puedes crear tu base de datos unificada de clientes, con la información que necesitas saber para una adecuada política comercial con datos como su última fecha de compra, los productos que consume, información personal… y todo esto sin el coste de un CRM profesional que para una empresa pequeña puede resultar más innecesario.

      Continuará.

       

      Analizando el balance de una empresa- XXV. Generación de Fondos.

       

       

      En nuestra última entrada al blog hablábamos de Cash Flow (CF) como la generación de fondos teórica de una empresa y de Activo Circulante Neto como el resultado de sumar la cuenta de clientes y existencias y restarles la de acreedores y proveedores, en la idea de que generalmente la suma de activo (existencias + clientes) es superior a la de pasivo (acreedores y proveedores). Este desfase, que en empresa en crecimiento aumenta cada ejercicio, debería ser financiado con el cash Flow del ejercicio de forma que CF – incremento ACN, fuera positivo, pero no siempre es así. El resultado de esta sencilla ecuación lo podemos definir como Caja Generada por Operaciones (CGO).

      Lo ideal es que la CGO sea positiva, es decir, que el CF operativo sea suficiente para financiar el aumento de circulante, pero pueden darse casos de fuerte crecimiento como que la empresa da más crédito a sus clientes y cobra más tarde y su cuenta de clientes aumenta, o que sacan nuevos productos y su cuenta de existencias aumenta o situaciones en las que, para obtener mejores precios, paga antes a sus proveedores o empresa de servicios con fuerte carga laboral (¡todos queremos cobrar la nómina cada 30 días!) pero a la empresa le pagan sus clientes a 60-90 días por lo que se pueden generar desequilibrios y por tanto que el Capital neto de trabajo (CNT) crezca más que el CF.

      Pueden existir situaciones paradójicas en las que el CF sea negativo (están en pérdidas) pero la atonía de su actividad hace que el CNT disminuya, y la CGO sea positiva, pero no es normal.

      La CGO debe analizase desde un punto de vista de tendencia y pensar que repetidos años en negativo pueden derivar en fuertes tensiones de liquidez. Cuando es positivo es lo que puede utilizar la empresa – dentro de esa caja negra que es su tesorería – para pagar a sus proveedores no operativos (inversiones, amortización de deuda,dividendos..).

      Pongamos un pequeño ejemplo:  Empresa “Fast Sale S.L.”

        Año 2021

      Año 2022

      Existencias 750.000€ 980.000€
      Clientes 2.500.000€ 4.300.000€
      Proveedores y acreedores 1.120.000€ 1.450.000€
      ACN 2.130.000€ 3.830.000€

       

      Incremento ACN:1.700.000€ (80%)

      Lo primero que debemos hacer es preguntar por qué cobran tan tarde: más crédito a sus clientes (bronca al Dir. Comercial), quizás no cobran (bronca al Dir. de Riesgos), tipología de nuevos clientes -grandes empresas- (¡es el mercado idiota!, ¡qué vamos a hacer! Bronca a todos por no preverlo). Lo cierto es que el Dir. Financiero tiene que financiar más circulante y su cash Flow, aunque ha crecido un 40% pasando por ejemplo de 500.000 a 700.000 € no es suficiente para financiar el crecimiento de 1,7 M€ (déficit de 1 M€ a buscar entre sus bancos). Posiblemente el director general tendrá que tomar decisiones estratégicas y definir la política de crecimiento de la empresa: ¿cuánto tiempo podemos crecer así? ¿recurrimos a los socios para que aporten dinero?, ¿financiamos crecimiento con deuda a largo plazo?. La empresa ha facturado un 30% más, lo que evidencia el incremento de existencias y proveedores, pero la de clientes se ha disparado un 72%.

      ¡Hasta pronto!

      Continuará.

       

      Analizando el balance de una empresa- XXIV. El Cash Flow.2

       

      Han pasado algunos dias desde última entrada, por eso recapitulamos.

      Estamos definiendo «cash flow» como fuente recurrente de fondos de una empresa; para ello, partiendo de la cuenta de resultados generada por un criterio de devengo, hemos deducido partidas no recurrentes, hemos quitado ingresos extraordinarios (los restamos) y gastos extraordinarios (los sumamos), para obtener un resultado neto ordinario.

      A continuación, hemos de restar aquellas partidas que afectan a la cuenta de resultados pero que no son gastos o ingresos relacionados con efectivo. Ya en la definición de cash flow sumábamos las amortizaciones pues no son pagos efectivos. Ahora lo que hacemos, es restar aquellos ingresos que no son tales, pues son gastos o inversiones que la empresa ha reconocido y ha reflejado como ingreso, pero no son tales, al menos desde el punto de vista de efectivo. Vienen reflejadas en la cuenta de «trabajos realizados para el inmovilizado». Esta partida refleja pagos a terceros vía compras o intereses pero que la empresa ha capitalizado, lo ha reflejado como más inversión. También pueden ser obras que la empresa ha realizado para su propio patrimonio (mejora en la fábrica). Esta operativa está permitida y como tal se contempla en el Plan general de Contabilidad, pero cuando analizamos unos estados financieros hemos de valorarlo.

      En resumen, para calcular el cash flow operativa ordinario de una empresa haremos:

      +Cash Flow teórico (beneficio + amortización)

      -Beneficios extraordinarios

      +Pérdidas extraordinarias

      -Trabajos realizados para el inmovilizado

      -Ingresos financieros (cuando son elevados respecto a la actividad)

      = CASH FLOW ORDINARIO, generado por las operaciones habituales de la empresa, que esperamos sea recurrente y por tanto será la referencia para futuros ejercicios.

      Estamos centrando nuestro análisis en un criterio de caja y no de devengo. Ahora podemos conocer si genera caja, pero nos surge una pregunta: ¿la genera en el momento oportuno? Pensemos en un caso extremo de una empresa que compra a principios de año, produce y vende a mediados, pero no cobra hasta finales. Evidentemente esta empresa, por muy buen cash flow que genere, tendrá que endeudarse bastante para cumplir sus obligaciones de pagos corrientes (salarios, luz, etc…) que son inaplazables. Sin irnos a casos tan extremos, las compras y ventas de una empresa son constantes y lo normal es que las ventas de finales del año 2022 se cobren en el 2023, y seguramente en el 2021 habrá cobrado las ventas del 2020 y así sucesivamente. Con los pagos ocurre igual. Compras del 2023 se pagarán en 2024; compras del 2021 se pagaron en 2022.

      Para entender todo este movimiento de las partidas afectadas de pagos corrientes de la actividad de la empresa: existencias, clientes y proveedores, (las inversiones son otra cosa) vamos a acuñar un nuevo concepto: Activo Circulante Neto, que lo definimos como el neto de sumar «existencias» y «clientes» y restar «proveedores acreedores».

      ACN=EXISTENCIAS+CLIENTES-PROVEEDORES Y ACREEDORES

      El ACN de la empresa varía cada año, y hemos de analizar su evolución, su crecimiento o decrecimiento y su relación con la cifra de ventas. El ACN suele ser un % estable en el tiempo de la facturación o ventas de una empresa. Fuertes crecimientos requerirán financiación externa, decrecimientos supondrán generalmente generación de liquidez. Cuando los crecimientos del ACN son moderados hemos de aspirar a que se financie con el CASH FLOW de la empresa.

      El ACN crece cuando la empresa factura más y decrece cuando la empresa baja facturación.

      Un incremento de ventas implica generalmente más saldo de deudas comerciales. Puede que porcentualmente se mantenga, pero en términos absolutos debe crecer.

      ACN/VENTAS= Esta ratio suele mantenerse constante con independencia del volumen de ventas.

      Continuará.

       

      Analizando el balance de una empresa- XXIII. El Cash Flow

       

      Siguiendo con nuestros posts sobre el análisis de los estados financieros de una empresa hoy iniciaremos el análisis de la empresa con una visión que es fundamental cuando eres proveedor financiero:

      Las empresas tienen diversos tipos de proveedores, tales como proveedores de mercancías o materias primas, laborales, servicios…todos ellos entregan algo a cambio de dinero. El proveedor financiero (nosotros) que presta dinero, también espera que se le pague con dinero, por eso en nuestro análisis damos un paso más. Vamos a intentar saber si la empresa ha generado dinero y para ello vamos a desarrollar el concepto de Cash Flow o generación de fondos.

      Con la cuenta de pérdidas y ganancias sabemos lo que ha facturado una empresa (no lo que ha cobrado), la mercancía que ha vendido (no la que ha comprado), los gastos en que ha incurrido (no los que ha pagado) e incluso determinados costes que ha imputado (ej: amortización). Ahora debemos ponerlo todo en términos de dinero de efectivo y no de compromisos de cobros (cuenta de clientes) o compromisos de pagos (proveedores y acreedores básicamente).

      Paso a paso vamos a ver cuánto de lo que vende la empresa se transforma en dinero, de este cuánto se necesita para pagar a los proveedores y para sus inversiones de activo fijo y finalmente cuál es el remanente que puede aplicar para pagos tales como cancelaciones de deuda o pagos de dividendos.

      Este análisis  sería más sencillo si los estados financieros se rigieran por criterios de caja, es decir, que ventas coincidiera con cobros y gastos con pagos, pero generalmente los estados financieros de las empresas se elaboran con vistas al informe a los accionistas, inversores y hacienda que están más preocupados en saber cuánto se vende o gana. El flujo de cobros y pagos le preocupa al director/tesorero financiero que debe buscar financiación para los desfases de circulante e inversiones, y a los proveedores financieros (nosotros) que vemos impacientes como fluye el dinero por la empresa.

      En definitiva, los estados financieros siguen generalmente criterios de devengo y a nosotros nos interesa un criterio de caja. Con en análisis de Cash Flow intentaremos aproximar ambos criterios.

      ¿Cómo definimos Cash Flow?

      La forma tradicional de definirlo dice que es la suma del beneficio después de impuestos más las amortizaciones. A nosotros a estas alturas del blog, expertos analistas, nos parece una definición incompleta.

      En primer lugar, ¿qué entendemos por beneficio? ¿qué ocurre si nuestra empresa ha ganado dinero gracias a que ha vendido un edificio, una cartera de acciones o ha tenido un crédito fiscal que suma en lugar de restar?

      Por eso decimos que el beneficio ha de ser el procedente de operaciones ordinarias, por tanto, recurrentes en el tiempo (esto ya lo contamos en el blog que hablábamos de la cuenta de resultados). Para ello deduciremos del beneficio los ingresos extraordinarios y para ser consecuentes los gastos extraordinarios, pues ninguno de ambos han de ser considerados pasados ni futuros.

      Cuando las empresas tienen ingresos financieros sustanciales, y lógicamente no estamos analizando una empresa financiera, también deberíamos restarlos pues pueden distorsionar el margen ordinario del cliente. Haciendo estas salvedades obtenemos el que podemos denominar Resultado Neto Ordinario, el beneficio o pérdida que la empresa obtiene por su actividad ordinaria.

      Continuará

      Libro inversión

       

      El libro blanco de la inversión inteligente

      Descárgate gratis el libro con todo lo que necesitas saber para invertir en el mercado inmobiliario a través de StockCrowd IN

      Descargar
      Artículos recientes

      Productos financieros y diferentes alternativas de financiación a Pymes (II)

      En un post anterior hablábamos sobre distintos productos financieros que puede encontrar una pyme. Es importante para las pymes diversificar sus fuent...

      Leer más

      Productos financieros y diferentes alternativas de financiación a Pymes (I)

      La necesidad de financiación externa de las Pymes surge cuando los requerimientos financieros de la actividad empresarial o las inversiones necesarias...

      Leer más

      La construcción industrializada y nuestro modelo de financiación para proyectos inmobiliarios

      1. ¿Qué es la construcción industrializada? La construcción industrializada es un enfoque de construcción que se basa en la fabricación de componentes...

      Leer más

      Descubre las ventajas de nuestra financiación

      Hoy nuestro equipo comercial os cuenta en un video cúales son las ventajas de nuestra financiación que te resumimos a continuación: Agilidad; el proce...

      Leer más