<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=608786882815729&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
Skip to content

Evolución de la financiación participativa en España

Así evolucionó el crowdfunding en España en 2023: datos clave y tendencias del sector.

En nuestra nueva entrada del blog, exploramos  esta vez la evolución del ecosistema de crowdfunding en España a partir del informe anual más reciente elaborado por Universo Crowdfunding y Crowdants, correspondiente al año 2023.

Sigue leyendo para conocer cómo el crowdlending inmobiliario se está posicionando como una alternativa sólida de financiación para proyectos inmobiliarios, culturales, sociales y empresariales. 

📊 Antes de entrar en detalle, queremos compartir algunos datos destacados de ese año 2023:

Durante  el 2023, el mercado español de crowdfunding alcanzó los 379,7 millones de euros, lo que supone un incremento del 26% respecto a 2022. En apenas siete años, el volumen se ha multiplicado casi por cuatro, consolidando esta vía de financiación alternativa como una opción cada vez más relevante.

data-4570804_1280

El informe distingue entre los siguientes tipos de crowdfunding:

  • Crowdfunding/crowdlending Inmobiliario

  • Crowdlending

  • Equity Crowdfunding

  • Crowdfunding de Pre-ventas

  • Crowdfunding de Donaciones

🏘️El liderazo del crowdlending inmobiliario


"En relación a los diferentes tipos de crowdfunding, el inmobiliario —que en este informe se presenta de forma independiente dada su importancia y trascendencia, aunque realmente utilice tanto el equity crowdfunding como el crowdlending— se posiciona cada vez más como la referencia en crecimiento, tanto en porcentaje como en volumen de inversión." (Universo Crowdfunding & Crowdants, 2024, p. 3).

Durante el año 2023, el crowdlending inmobiliario en España recaudó 219.048.506 euros, lo que representa el 58% del total recaudado. Su crecimiento respecto a 2022 fue del 60%, consolidando su importancia en el sector.

graph-4737109_1280

En el caso del crowdlending inmobiliario, y considerando las previsiones de nuevas construcciones, reformas y el desarrollo general del sector en España en los próximos años, todo apunta a un crecimiento continuo y sólido. Esta evolución permitirá que, progresivamente, esta modalidad de inversión se extienda a todos los ámbitos del sector, abriendo la puerta para que cualquier inversor particular pueda participar en el mercado inmobiliario.

💡Tendencias clave del crowdfunding en España

Por otro lado, se destacan 5 tendencias:

  • Inversión en innovación
  • Inversión en industria
  • Plataformas verticales
  • Plataformas marca blanca.

📈Crowdlending: diversificación

Tras varios años de descenso en la recaudación, el crowdlending en España continúa enfrentando retos, especialmente al estar centrado casi exclusivamente en la financiación empresarial.

Sin embargo, el informe apunta a un posible punto de inflexión: la diversificación del modelo. Se abre camino la opción de extender el crowdlending hacia sectores menos bancarizados, como por ejemplo el sector agroalimentario, el industrial, de sostenibilidad, cultural, entre otros.

👥 Impacto económico y proyecciones futuras

Uno de los puntos más llamativos del informe es la estimación del impacto del crowdfunding en la creación de empleo. Según el informe:

"“En el escenario más optimista, en el cual un puesto de trabajo se crea con una recaudación de 9.000€, nos encontramos en que se pueden haber creado 42.191 empleos, algo que puede influir mucho en cualquier ámbito geográfico donde se dé (una región o una ciudad, por ejemplo), puesto que supone un espaldarazo económico de gran envergadura” (Universo Crowdfunding & Crowdants, 2024, p. 18).

El horizonte del crowdfunding se expande hacia sectores tradicionales como el ámbito industrial, el agroalimentario o cultural, que comienzan a reconocer el potencial de la financiación alternativa.

Esperamos que haya sido de vuestro interés, os compartimos el informe completo aquí.

¡Te esperamos en la próxima entrada de blog!

El Equipo StockCrowd IN

Invertir en proyectos de financiación participativa conlleva riesgos, incluyendo el riesgo de pérdida total o parcial del capital invertido, el riesgo de no obtener el rendimiento dinerario esperado y el riesgo de falta de liquidez de la inversión. En caso financiación mediante emisión de acciones se incluye, además, el riesgo de dilución de la participación en la sociedad, el riesgo de no recibir dividendos y el riesgo de no poder influir en la gestión de la sociedad. En el caso de financiación mediante emisión de participaciones sociales u otros valores representativos de capital se incluye el riesgo de dilución, el riesgo de no recibir dividendos, el riesgo de no poder influir en la gestión de la sociedad, todo ello afectado por las restricciones a la libre transmisibilidad inherentes a su régimen jurídico.

StockCrowd Platform, SL (StockCrowd IN) no ostenta la condición de empresa de servicios de inversión, ni entidad de crédito y no está adherida a ningún fondo de garantía de inversiones o fondo de garantía de depósitos. Los proyectos de financiación participativa no son objeto de autorización ni de supervisión por la Comisión Nacional del Mercado de Valores ni por el Banco de España, por lo tanto la información proporcionada por los promotores sobre los proyectos no ha sido revisada por ellos (ni, en el caso de emisión de valores, constituye un folleto informativo aprobado por la Comisión Nacional del Mercado de Valores)

Invertir en proyectos de financiación participativa debe realizarse como parte de una cartera diversificada. StockCrowd Platform, SL (StockCrowd IN) está destinada a personas con conocimientos suficientes para entender los riesgos de realizar inversiones en empresas de reciente creación. 

StockCrowd IN logo2