<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=608786882815729&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">

      Analizando el balance de una empresa - Pérdidas y ganancias (XIV)

      Una vez terminado el análisis del balance vamos a iniciar el análisis de la cuenta de resultados también llamada de Pérdidas y Ganancias. Pero, antes de empezar vamos a buscar un símil que esperamos ayude a una mejor comprensión de la interrelación entre ambos estados financieros:

      Pensemos en un caudal de agua que discurre montaña abajo. Hay épocas del año que baja con más intensidad (deshielo) y otras con menos (verano). Pensemos que el agua se almacena en un embalse que regula las cantidades que pueden pasar o que se pueden almacenar. Ahora pensemos en el flujo monetario de una empresa, a lo largo del año puede tener más intensidad que otras: ventas de temporada, pagos de impuestos, amortizaciones préstamos… Estaríamos hablando de la cuenta de resultados como flujo dinámico de fondos generados por la empresa.

      Pensemos en el balance, donde están retenidos los flujos generados hasta que se cobran o pagan los bienes y servicios. Sería el equivalente a esa presa o embalse donde quedan retenidos los saldos hasta que se cobran o pagan.

      Todos los artículos

      El crowdfunding inmobiliario está en auge. Desde que llegara oficialmente a España en 2016, la financiación colectiva de oportunidades de Real Estate se ha acrecentado.


      Sólo el año pasado a nivel nacional, el crowdfunding inmobiliario generó un volumen de 23 millones de euros, según el ‘Informe Anual del Crowdfunding en España 2017’. Por otro lado, expertos en este ámbito aseguran que en 2025 esta novedosa manera de financiación dispondrá de un alcance de 100.000 millones de dólares en todo el mundo.


      Estas cifras no pasan desapercibidas tanto a inversores como promotores, haciendo de este un mercado muy atractivo al usuario para diversificar sus ahorros y obtener unas rentabilidades superiores a las inversiones tradicionales. Por su parte, los promotores pueden hacer realidad sus diferentes proyectos obteniendo una financiación más rápida, directa y creando una comunidad de inversores en las que todas las partes salen beneficiadas.


      Pero el crowdfunding inmobiliario no sólo se trata de inmuebles tradicionales. ¿Sabías que se han financiado urbanizaciones enteras y hasta castillos y centros comerciales? Te ofrecemos un repaso por estos y otros destacados proyectos.


      La Sagrada Familia


      Bien es cierto que este templo expiatorio no es un ejemplo de crowdfunding inmobiliario, si no de donación. Pero se trata de una de las primeras edificaciones creadas y financiadas a partir de aportaciones múltiples de los usuarios desde el inicio de su construcción en el año 1882, aunque en este caso sin ánimo de lucro y, por lo tanto, sin obtener ningún tipo de rentabilidad por ello.


      Esta construcción, que se espera que finalizará en 2026, es todo un hito en el crowdfunding, y puede considerarse como un pilar fundamental en este mecanismo colaborativo de financiación de proyectos que ha evolucionado en diferentes vertientes hasta su llegada al Real Estate.

      Interior Sagrada Familia


      El crowdfunding salva castillos


      La web Dartagnans.fr ofrece financiar diferentes castillos o edificios emblemáticos del país a cambio de reducciones fiscales. Se trata de una curiosa y aplaudida iniciativa de Real Estate para conservar parte de su patrimonio nacional.


      Uno de sus éxitos ha sido poder salvar el castillo de la Mothe-Chandeniers, ubicado en la Ribera del Loira. Una joya arquitectónica rodeada de un lago artificial del que era propietario un jubilado que estaba interesado en las tierras de sus alrededores pero no en esta construcción, donde el tiempo la iba deteriorando cada vez más.


      Casi 19.000 compradores de 115 nacionalidades diferentes hicieron realidad la financiación de 1,6 millones de euros que necesitaba esta edificación. Sus, ahora, miles de propietarios se encuentran decidiendo cuál será el futuro para este enclave. Entre las propuestas, abrirlo al turismo, ya que estiman un objetivo de recibir a 70.000 visitantes en cinco años, o  transformarlo en un espacio para artistas de diferentes ámbitos.

      Castillo con árboles

      Invertir en viviendas... o en complejos inmobiliarios


      El crowdfunding inmobiliario no sólo ha financiado pisos, casas, locales comerciales… si no que, tal es su creciente auge e interés, que ha completado o ayudado a la financiación de edificios enteros.


      Un ejemplo de ello lo encontramos en el municipio barcelonés de Sant Cugat del Vallès. Esta localidad recibirá en breve un proyecto de edificación de obra nueva que albergará 9 viviendas de alto standing, apoyado en gran medida por las aportaciones del crowdfunding inmobiliario.


      En el ámbito internacional, el Grupo Wanda, famoso en nuestro país por haber sido propietario del edificio España de Madrid o de parte del Club Atlético de Madrid, recaudó en 2015 hasta 720 millones de euros mediante aportaciones de inversores destinados a construir variados y gigantes complejos inmobiliarios. Entre sus planes se encontraban hoteles o centros comerciales.



      Estos son sólo algunos ejemplos  y un repaso de proyectos destacados y curiosos que ha ligado el crowdfunding junto al Real Estate. Estamos convencidos de que el crowdfunding de inversión logrará hacer realidad proyectos mayores y más dispares.

      Si esta información ha sido de tu interés, te animamos a que te suscribas a nuestro blog y consultes nuestra guía inmobiliaria para estar a la última sobre proptech, fintech, Real Estate y crowdfunding inmobiliario.

      Call to action button

      Daniel Gomez-Limón
      El autor | Daniel Gomez-Limón
      large-home-389271_640

       

      Guía para invertir en proyectos inmobiliarios

      Descárgate gratis la guía más completa para invertir en los proyectos de las mejores inmobiliarias del país.

      Descargar
      Artículos recientes

      Analizando el balance de una empresa - Pérdidas y ganancias (XIV)

      Una vez terminado el análisis del balance vamos a iniciar el análisis de la cuenta de resultados también llamada de Pérdidas y Ganancias. Pero, antes ...

      Leer más

      Analizando el balance de una empresa- XIII

      En la última entrada de nuestro blog,  analizábamos el balance de una forma horizontal intentando interrelacionar activos y pasivos. Ahora lo veremos ...

      Leer más

      Analizando el balance de una empresa- XII

      En el último capítulo de nuestro blog de “análisis de balances” analizamos el concepto de Activo circulante neto.  Allí comentamos que el crecimiento ...

      Leer más

      Analizando el balance de una empresa - XI

      Hace unas semanas hablábamos del análisis horizontal del balance y comentábamos el Fondo de Maniobra. Hoy nos centraremos en el Activo Circulante Neto...

      Leer más