<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=608786882815729&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">

      Pasos y etapas para hacer un crowdlending inmobiliario

      Aunque a primera vista pueda parecer que para publicar un proyecto de crowdlending basta con elegir una plataforma, lanzar el proyecto y esperar, el proceso es sencillo y ágil pero lleva un análisis exhaustivo de la operación por parte del equipo de riesgos y operaciones de la plataforma y una serie de pasos que es importante recordar. La preparación previa de la información por parte del promotor y su  agilidad en la contestación de preguntas y presentación de la documentación, será decisiva en la toma de la decisión del equipo de riesgos y en la rapidez de la publicación.

      Una campaña con éxito de crowdlending requiere de una meticulosa preparación, sin dejar nada en manos del azar.

      Desde Stockcrowd IN,  el estudio de la operación es exhaustivo, y por eso, cuanto más completa esté la información más ágil y rápido será el estudio por parte de nuestro equipo.

      Nueva llamada a la acción

      Toda la campaña de crowdlending inmobiliario se compone de 5 etapas:

      1. Envío del proyecto

      Lo primero que deberá hacer un promotor inmobiliario para presentar su operación es enviar un dossier lo más completo posible con toda la información del proyecto.

      Desde Stockcrowd IN tenemos un Departamento Comercial que está en constante proceso de búsqueda de proyectos inmobiliarios que puedan ser financiados desde nuestra plataforma y será el encargado de gestionar la oportunidad.

      En Stockcrowd IN solicitamos como requisitos mínimos para estudiar una operación: 

      • La sociedad que desarrolle el proyecto o su equipo cuente con un mínimo de dos años de experiencia en el sector inmobiliario.
      • La sociedad que desarrolle el proyecto haya tenido resultados positivos durante los dos últimos ejercicios.
      • Estar al corriente de pago con la AEAT y con la TGSS.
      • Sin incidencias de pago en bases de datos.

      Si el promotor cumple con estos requisitos mínimos podremos hacer un estudio previo de la operación para lo cual necesitaremos,  la siguiente documentación

      • Organigrama del grupo económico
      • Modelo 200 últimos 2 ejercicios.
      • Estados financieros del ejercicio en curso actualizados
      • IVAs año en curso
      • CIRBE y Pool bancario , con calendario de vencimientos.

      2. Análisis del proyecto

      Tras la recepción de la documentación, el departamento comercial remitirá al Departamento de Riesgos y Operaciones el proyecto.

      Cada departamento analiza en profundidad el proyecto y al promotor.

      En Stockcrowd IN somos ágiles en la respuesta pero exigentes en la documentación y en los proyectos que publicamos. Es por este motivo por el que cuanto menor preparada esté la documentación a remitir el departamento de riesgo, más rápidamente podrá tener el promotor respuesta a su solicitud.

      3. Aprobación y publicación del proyecto

      No todos los proyectos que se presentan a la plataforma acaban siendo publicados.

      Desde Stockcrowd INanalizamos exhaustivamente el proyecto y al promotor

      Solo si resulta ser apto, será publicado y empezará a ser visible para el público en nuestro marketplace.

      4. Publicación del proyecto

      Una vez está preparado el proyecto en nuestro marketplace, StockCrowd IN tiene un Departamento de Inversores, desde el cual se trabaja para informar sobre el proyecto, dándolo a conocer a toda nuestra base de inversores para que puedan analizarlo y así decidir si les interesa o no participar.

      5. Formalización del proyecto

      Una vez que hemos publicado la fecha de salida del proyecto, solo debemos esperar a que el proyecto se llene con éxito por parte de nuestros inversores para poder darlo por cerrado y llevar a cabo la firma ante Notario.

      Posteriormente, una vez recibida la documentación de la notaría y habiéndose cumplido los hitos estipulados en la autorización de la operación y su publicación, procederemos a la disposición de los fondos en la cuenta bancaria indicada por el promotor y justificada a través del correspondiente certificado de titularidad.

       

      Y ahora que sabes lo fácil que es, ¿a qué estás esperando para iniciar el proceso de estudio de tu proyecto inmobiliario?. 

       

      ¡¡Ven y conócenos!!

      FINANCIA TU PROYECTO INMOBILIARIO                  

       


      Todos los artículos

      En post anteriores hemos analizado cómo emplea la empresa el dinero que ha recibido: lo invierte en inmuebles, inversiones financieras, compra de existencias, financiar sus ventas vía aplazar cobros (clientes) o tesorería. En este blog hablaremos sobre cómo obtiene la empresa la financiación que le hace falta para desarrollar su negocio.

      Iniciamos este apartado con el análisis de los tradicionalmente llamados “fondos propios” o “patrimonio” de la empresa. Lo primero que hemos de pensar es que esos fondos “No” son propios, son de sus accionistas y por tanto son “ajenos”. Es una deuda de la empresa con sus socios los cuales esperan que la empresa le devuelva con creces y por lo tanto no lo hacen a fondo perdido.

       

       

      Estructuralmente es la deuda de la empresa a más largo plazo, se incluye en el haber y es la que responde de las demás deudas

      La regulación española exige que para constituir una sociedad exista un capital mínimo: 3.000€ cuando es una sociedad limitada y 60.000€ cuando es anónima. Este capital puede constituirse mediante una aportación dineraria, que es lo más habitual, o mediante la entrega de bienes adecuadamente valorados. En el caso de las SA un tercero independiente (perito) debe hacer una valoración de los bienes aportados para evitar fraudes a terceros o “malentendidos” entre los socios. Se permite que se hagan aportaciones parciales del capital (25% mínimo) al constituirse, debiendo constar este aspecto en la contabilidad de la empresa, y siendo la parte no desembolsada un derecho de la sociedad contra sus accionistas.

      El capital es una pieza esencial para afrontar cualquier empeño empresarial. Difícilmente un negocio o empresa puede triunfar sin un respaldo económico de los socios a la empresa y este apoyo queda reflejado en el capital. Un empresario no debe esperar que haya terceros (bancos, proveedores,..) que aporten y arriesguen más dinero que él y por tanto le presten o fíen más de lo que él lo hace.

      ¿El patrimonio es exclusivamente el capital? Hay más elementos que componen el patrimonio. La prima de emisión refleja el más valor que un accionista paga sobre el valor nominal de una acción. No suelen existir al constituirse las sociedades, pero si es común cuando posteriormente se incorporan nuevos socios vía ampliación de capital. Haciéndolo el socio nuevo aporta más dinero no solo por el capital que se amplía sino también en proporción a las reservas acumuladas o valor intrínseco de la empresa.

      Otra partida fundamental son las reservas. Las constituyen los beneficios que genera la empresa y no reparte a sus socios. Existe la obligación legal de alcanzar un mínimo de reservas (denominada reserva legal) que hay que detraer del beneficio del año y unas reservas voluntarias que estas, una vez constituidas, si son de libre disposición.

      Reservas de revalorización permite, siempre que haya una ley que lo autorice, reflejar el más valor de un activo como una mayor reserva sin tributar por ello. Si no hay ley, se puede hacer pero pagando impuestos, y no iría en este apartado.

      Por último están los “resultados del ejercicio” que reflejan el beneficio del año anterior. Normalmente una empresa el beneficio lo distribuirá en tres apartados. El primero para el estado vía impuesto de sociedades, el segundo puede ser una retribución para los socios vía dividendo (cuantos más socios haya más habitual es pagarlo, por el contrario en sociedades unipersonales el socio con su sueldo se siente pagado) y, en tercer lugar, para incrementar reservas. Es conveniente conocer la política de dividendos de la empresa.

      Pero el patrimonio de la empresa también puede disminuir. Lo más peligroso es cuando es por motivo de pérdidas. Se aplican directamente contra las reservas y estas disminuyen. También puede reducirse por voluntad de los socios y hay múltiples formas: la más común es distribuir dividendos con cargo a reservas acumuladas pero otra buena opción es reducir capital vía amortización de acciones o reducción de su valor nominal (buena opción pues no tributa).

      En cualquier caso la reducción de patrimonio hay que “publicitarla” y explicarla para que los acreedores sean conocedores de la disminución del patrimonio neto de la empresa.

      ¡Ojo! Cuando en una empresa por motivo de pérdidas reduce un porcentaje establecido por ley de su capital está obligado a reponer o a disolverse.

      El equipo Stockcrowd IN

      Invertir en inmuebles conlleva riesgos, incluyendo el riesgo de pérdida total o parcial del capital invertido, el riesgo de no obtener el rendimiento dinerario esperado y el riesgo de falta de liquidez de la inversión. En caso financiación mediante emisión de acciones se incluye, además, el riesgo de dilución de la participación en la sociedad, el riesgo de no recibir dividendos y el riesgo de no poder influir en la gestión de la sociedad. En el caso de financiación mediante emisión de participaciones sociales u otros valores representativos de capital se incluye el riesgo de dilución, el riesgo de no recibir dividendos, el riesgo de no poder influir en la gestión de la sociedad, todo ello afectado por las restricciones a la libre transmisibilidad inherentes a su régimen jurídico.

      StockCrowd PFP, SL (StockCrowd IN) no ostenta la condición de empresa de servicios de inversión, ni entidad de crédito y no está adherida a ningún fondo de garantía de inversiones o fondo de garantía de depósitos. Los proyectos de financiación participativa no son objeto de autorización ni de supervisión por la Comisión Nacional del Mercado de Valores ni por el Banco de España, por lo tanto la información proporcionada por los promotores sobre los proyectos no ha sido revisada por ellos (ni, en el caso de emisión de valores, constituye un folleto informativo aprobado por la Comisión Nacional del Mercado de Valores)

      Invertir en inmuebles debe realizarse como parte de una cartera diversificada. StockCrowd PFP, SL (StockCrowd IN) está destinada a personas con conocimientos suficientes para entender los riesgos de realizar inversiones en empresas de reciente creación.

       

      Imagen 1-2

       

      El libro blanco de la inversión inteligente

      Descárgate gratis el libro con todo lo que necesitas saber para invertir en el mercado inmobiliario a través de StockCrowd IN

      Descargar
      Artículos recientes

      Pasos y etapas para hacer un crowdlending inmobiliario

      Aunque a primera vista pueda parecer que para publicar un proyecto de crowdlending basta con elegir una plataforma, lanzar el proyecto y esperar, el p...

      Leer más

      Novedades Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo 2020/1503 relativo a los proveedores europeos de servicios de financiación participativa para empresas.

      El Reglamento 2020/1503 del Parlamento Europeo y del Consejo (relativo a los proveedores europeos de servicios de financiación participativa para emp...

      Leer más

      Ventajas y mitos del Crowdlending

      Probablemente si estás leyendo nuestro blog sabes que el Crowdlending es la figura de financiación en la que mediante una plataforma digital se pone e...

      Leer más

      Inversión y gestión del dinero al alcance de todos. Libros (III)

      Iniciamos nuevo mes y tenemos nueva entrega de la serie sobre libros. En este 3er post vamos a hablar sobre el libro publicado en 2016 por Marc Frau “...

      Leer más