<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=608786882815729&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">

      5 consejos para gestionar tus contratos y ahorrar tiempo

       

      La gestión de los contratos de luz, gas natural, agua e Internet, entre otros, es una parte importante de cualquier hogar ya que suponen grandes gastos mensuales. Por ello, es esencial saber cómo administrarlos de forma óptima para ahorrar tiempo y dinero. Sin embargo, el desconocimiento del funcionamiento del mercado de estos servicios provoca que los consumidores elijan tarifas más caras y terminen pagando precios elevados en sus facturas. Si quieres gestionar tus contratos sabiamente y ganar tiempo en el proceso, sigue los siguientes consejos. 

      1. ¿Qué necesitas?

      Lo primero que debes hacer es identificar tu necesidad para cada servicio. En el caso de los contratos de Internet deberás tener en cuenta qué tipo de conexión quieres tener ya que de ello dependerá la velocidad a la que navegues o el número de dispositivos que pueden utilizarse a la vez, entre otras cosas. En el caso de los suministros de energía, tendrás que tener en cuenta en qué situación te encuentras:

      • Nueva alta de un suministro: si te acabas de mudar y no tienes luz, o gas, deberás solicitar el alta de los suministros llamando a la comercializadora con la que quieras tener tus contratos. La nueva alta supondrá la instalación de los contadores y el cableado necesario para acceder a la red de estos servicios.
      • Suministro ya existente: si ya cuentas con un suministro pero no está a tu nombre, deberás solicitar un cambio de titularidad y así hacerte responsable de los contratos. Algunas comercializadoras como Naturgy (ex- Gas Natural Fenosa) dan la opción de modificar el nombre de los contratos por Internet. Puedes consultar la página dedicada a Naturgy (ex- Gas Natural Fenosa) para saber cómo solicitar el cambio de titularidad con la comercializadora.
      1. Compara las tarifas

      No contrates una tarifa sin antes compararla con otras ofrecidas por diferentes proveedores. En el caso del mercado energético, muchos consumidores no saben que tras la aprobación de la Ley 54/1997 este mercado comenzó su proceso de liberación, dando así la oportunidad de elegir entre una amplia variedad de tarifas.

      Esto además de ventajas, crea dificultades para los consumidores ya que elegir una tarifa les resulta más complicado. Sin embargo, gracias a los comparadores de tarifas de energía, puedes acceder a las ofertas más económicas según tus necesidades.

      1. Tarifas adaptadas

      El precio es lo que más llama la atención a la hora de elegir una tarifa de Internet, luz o gas natural. Sin embargo, hay que tener más aspectos en cuenta a la hora de elegir como por ejemplo las condiciones de contratación o las limitaciones de consumo. Por ello, te recomendamos elegir una tarifa económica que se adapte a tus necesidades. Para ello, no dudes en utilizar un comparador de tarifas, una herramienta online y totalmente gratuita que no implica la contratación de ningún servicio.

      En el caso de la electricidad y el gas natural, fijate en las cláusulas de permanencia, las tarifas de acceso necesarias, la potencia eléctrica máxima o el consumo anual máximo permitido, etc. Para informarte más en profundidad sobre los aspectos a tener en cuenta cuando contrates la luz y el gas en tu hogar, puedes visitar la página Companias-de-Luz.com.

      1. Infórmate antes de contratar

      Antes de proceder a llamar al proveedor con quien quieras contratar alguno de los servicios mencionados, lee atentamente las condiciones de contratación de la oferta. Las podrás encontrar en sus páginas web.

      Una vez te manden el contrato final para firmarlo, pregunta cualquier duda que te pueda surgir con respecto a las condiciones del contrato. Presta especial atención a la cláusula de permanencia, si existe, y al importe a pagar si rompes el contrato antes de que termine dicha permanencia.

      1. Prueba otros proveedores

      Ante cualquier descontento con tu proveedor actual, ya sea de luz, gas o Internet, no dudes en cambiarte de compañía. Es posible que encuentres un mejor servicio de atención al cliente, mejores ofertas, descuentos o tarifas más adaptadas con otros proveedores. Así que, mientras no tengas permanencia en tu contrato, podrás cambiarte sin problemas. Si por el contrario tienes permanencia, deberás abonar cierto importe por abandonar el contrato antes de tiempo.

       

      ¡Hasta pronto!

       

      Todos los artículos
       

      Han pasado algunos dias desde última entrada, por eso recapitulamos.

      Estamos definiendo «cash flow» como fuente recurrente de fondos de una empresa; para ello, partiendo de la cuenta de resultados generada por un criterio de devengo, hemos deducido partidas no recurrentes, hemos quitado ingresos extraordinarios (los restamos) y gastos extraordinarios (los sumamos), para obtener un resultado neto ordinario.

      A continuación, hemos de restar aquellas partidas que afectan a la cuenta de resultados pero que no son gastos o ingresos relacionados con efectivo. Ya en la definición de cash flow sumábamos las amortizaciones pues no son pagos efectivos. Ahora lo que hacemos, es restar aquellos ingresos que no son tales, pues son gastos o inversiones que la empresa ha reconocido y ha reflejado como ingreso, pero no son tales, al menos desde el punto de vista de efectivo. Vienen reflejadas en la cuenta de «trabajos realizados para el inmovilizado». Esta partida refleja pagos a terceros vía compras o intereses pero que la empresa ha capitalizado, lo ha reflejado como más inversión. También pueden ser obras que la empresa ha realizado para su propio patrimonio (mejora en la fábrica). Esta operativa está permitida y como tal se contempla en el Plan general de Contabilidad, pero cuando analizamos unos estados financieros hemos de valorarlo.

      En resumen, para calcular el cash flow operativa ordinario de una empresa haremos:

      +Cash Flow teórico (beneficio + amortización)

      -Beneficios extraordinarios

      +Pérdidas extraordinarias

      -Trabajos realizados para el inmovilizado

      -Ingresos financieros (cuando son elevados respecto a la actividad)

      = CASH FLOW ORDINARIO, generado por las operaciones habituales de la empresa, que esperamos sea recurrente y por tanto será la referencia para futuros ejercicios.

      Estamos centrando nuestro análisis en un criterio de caja y no de devengo. Ahora podemos conocer si genera caja, pero nos surge una pregunta: ¿la genera en el momento oportuno? Pensemos en un caso extremo de una empresa que compra a principios de año, produce y vende a mediados, pero no cobra hasta finales. Evidentemente esta empresa, por muy buen cash flow que genere, tendrá que endeudarse bastante para cumplir sus obligaciones de pagos corrientes (salarios, luz, etc…) que son inaplazables. Sin irnos a casos tan extremos, las compras y ventas de una empresa son constantes y lo normal es que las ventas de finales del año 2022 se cobren en el 2023, y seguramente en el 2021 habrá cobrado las ventas del 2020 y así sucesivamente. Con los pagos ocurre igual. Compras del 2023 se pagarán en 2024; compras del 2021 se pagaron en 2022.

      Para entender todo este movimiento de las partidas afectadas de pagos corrientes de la actividad de la empresa: existencias, clientes y proveedores, (las inversiones son otra cosa) vamos a acuñar un nuevo concepto: Activo Circulante Neto, que lo definimos como el neto de sumar «existencias» y «clientes» y restar «proveedores acreedores».

      ACN=EXISTENCIAS+CLIENTES-PROVEEDORES Y ACREEDORES

      El ACN de la empresa varía cada año, y hemos de analizar su evolución, su crecimiento o decrecimiento y su relación con la cifra de ventas. El ACN suele ser un % estable en el tiempo de la facturación o ventas de una empresa. Fuertes crecimientos requerirán financiación externa, decrecimientos supondrán generalmente generación de liquidez. Cuando los crecimientos del ACN son moderados hemos de aspirar a que se financie con el CASH FLOW de la empresa.

      El ACN crece cuando la empresa factura más y decrece cuando la empresa baja facturación.

      Un incremento de ventas implica generalmente más saldo de deudas comerciales. Puede que porcentualmente se mantenga, pero en términos absolutos debe crecer.

      ACN/VENTAS= Esta ratio suele mantenerse constante con independencia del volumen de ventas.

      Continuará.

       

      El equipo Stockcrowd IN

      Invertir en inmuebles conlleva riesgos, incluyendo el riesgo de pérdida total o parcial del capital invertido, el riesgo de no obtener el rendimiento dinerario esperado y el riesgo de falta de liquidez de la inversión. En caso financiación mediante emisión de acciones se incluye, además, el riesgo de dilución de la participación en la sociedad, el riesgo de no recibir dividendos y el riesgo de no poder influir en la gestión de la sociedad. En el caso de financiación mediante emisión de participaciones sociales u otros valores representativos de capital se incluye el riesgo de dilución, el riesgo de no recibir dividendos, el riesgo de no poder influir en la gestión de la sociedad, todo ello afectado por las restricciones a la libre transmisibilidad inherentes a su régimen jurídico.

      StockCrowd PFP, SL (StockCrowd IN) no ostenta la condición de empresa de servicios de inversión, ni entidad de crédito y no está adherida a ningún fondo de garantía de inversiones o fondo de garantía de depósitos. Los proyectos de financiación participativa no son objeto de autorización ni de supervisión por la Comisión Nacional del Mercado de Valores ni por el Banco de España, por lo tanto la información proporcionada por los promotores sobre los proyectos no ha sido revisada por ellos (ni, en el caso de emisión de valores, constituye un folleto informativo aprobado por la Comisión Nacional del Mercado de Valores)

      Invertir en inmuebles debe realizarse como parte de una cartera diversificada. StockCrowd PFP, SL (StockCrowd IN) está destinada a personas con conocimientos suficientes para entender los riesgos de realizar inversiones en empresas de reciente creación.

       

      Imagen 1-2

       

      El libro blanco de la inversión inteligente

      Descárgate gratis el libro con todo lo que necesitas saber para invertir en el mercado inmobiliario a través de StockCrowd IN

      Descargar
      Artículos recientes

      5 consejos para gestionar tus contratos y ahorrar tiempo

      La gestión de los contratos de luz, gas natural, agua e Internet, entre otros, es una parte importante de cualquier hogar ya que suponen grandes gasto...

      Leer más

      Analizando el balance de una empresa- XXVII.  " La decisión"

      A lo largo de este blog dedicado al balnce de la empresa, hemos ido desgranando los diversos apartados que componen los estados financieros de nuestro...

      Leer más

      Analizando el balance de una empresa- XXVI. Accionistas

      Despúes de un breve descanso acerca del análisis del balence de una empreas, volvemos en este artículo a empezar una nueva serie, hoy hablaremos de lo...

      Leer más

      5 sencillos trucos de Excel para tus tareas cotidianas.

      Excel es una de las herramientas que está más presente en el día a día de muchos de nosotros. ¿Cuántas personas al llegar a su trabajo lo primero que ...

      Leer más