<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=608786882815729&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
Skip to content

Analizando el balance de una empresa- XVI . Cuenta de Resultados III

Continuando con el análisis del balance de una empresa, como próximo ejercicio repasaremos las principales partidas de la cuenta de resultados empezando en este post con las ventas:

Ventas: Es la cifra que representa la facturación del ejercicio. Esta partida refleja los importes netos una vez deducidos los posibles descuentos o devoluciones de ventas. Recordemos que la cifra de ventas no incluye el I.V.A. mientras que las cuentas de clientes y proveedores/acreedores sí, por lo que pueden distorsionar algún ratio.

 

Captura de pantalla 2023-05-02 a las 16.50.25

Es necesario tener en cuenta en esta partida algo fundamental: lo vendido o facturado no es lo cobrado. Salvo ventas al contado, siempre hay un desfase entre ventas y cobros que analizaremos al llegar al “Cash Flow”, por eso siempre hay ventas del año N-1 que se cobraran en el año N y ventas del año N que se cobraran en el año N+1 (igual pasará con las compras o gastos).

El estudio de las ventas debe concentrarse en sus modificaciones por variaciones debidas al posible “mix” de volumen y precio. Por ejemplo, si analizamos una empresa aceitera el precio del aceite puede variar en más o menos y alterar la facturación, pero si analizamos los litros vendidos tendremos una visión más exacta para saber si la empresa crece o no.

Conocer la actividad de la empresa es fundamental para poder analizar sus cuentas. Por un lado, una empresa comercializadora generara poco margen, pero requiere generalmente poca inversión (y por tanto amortiza poco). Por otro lado, una empresa manufacturera/industrial generará un mayor margen bruto que alimentará la cuenta de amortizaciones e inversiones.

La cifra de ventas debe reflejar los ingresos recurrentes y principales de las empresas, y debe ser la que “alimente” la cuenta de resultados de la empresa.

Cuando analicemos cuentas provisionales, un buen aliado para contrastar la veracidad de las ventas es recurrir al I.V.A. La empresa, dependiendo de su facturación (+/- 6 mm€), debe presentarlo  mensual o trimestralmente. Al revisarse deben coincidir (Modelo 340 o 347 y el 390 de resumen anual) provisionales con los fiscales.

Pero para vender hay que comprar y para ello es necesario tener en cuenta cuánto cuesta lo que la empresa compra o cuánto imputa como coste de lo que la empresa compra. Ello queda reflejado en la línea o cuenta de Aprovisionamientoso también llamado  “Coste de Mercancías Vendidas”. ¿Cómo se calcula? Con independencia del sistema de valoración de las existencias (LIFO, FIFO,..… que vimos anteriormente) hay que partir de las existencias que tenía contabilizadas la empresa a final del ejercicio anterior, sumarle las compras del año y restarles las existencias que quedan a final del año.

CMV = Existencias iniciales + compras – existencias finales

Un sencillo ejemplo:

Existencias a 31/12 /N-1: 320.000 €                      Existencias a 31/12/N: 350.000 €

Compras durante el año N: 650.000 €

CMV: 320.000 + 650.000 – 350.000: 620.000 €

Debe distinguirse claramente entre la cifra de compras (650.000 €) y la cifra de consumo (620.000 €). Atención a empresas que acumulan existencias por encima de su crecimiento de ventas, pues contablemente se van a reflejar como una partida positiva en la cuenta de resultados. Imagínense que la empresa le crecen las existencias en 200.000 € y gana 100.000 €. Tiene el beneficio en el almacén y no en cuenta de clientes pendiente de cobrar.

Al ser una ecuación, teniendo tres de los cuatro elementos, pueden calcularse independientemente.

Con estas dos partidas, ventas y CMV tenemos el primer margen o ratio que nos permite conocer la evolución de la empresa. Esta ratio la analizaremos en términos absolutos en € (vs años anteriores) o porcentuales: Margen explotación /  ventas

Continuará

El equipo Stockcrowd IN

Invertir en inmuebles conlleva riesgos, incluyendo el riesgo de pérdida total o parcial del capital invertido, el riesgo de no obtener el rendimiento dinerario esperado y el riesgo de falta de liquidez de la inversión. En caso financiación mediante emisión de acciones se incluye, además, el riesgo de dilución de la participación en la sociedad, el riesgo de no recibir dividendos y el riesgo de no poder influir en la gestión de la sociedad. En el caso de financiación mediante emisión de participaciones sociales u otros valores representativos de capital se incluye el riesgo de dilución, el riesgo de no recibir dividendos, el riesgo de no poder influir en la gestión de la sociedad, todo ello afectado por las restricciones a la libre transmisibilidad inherentes a su régimen jurídico.

StockCrowd PFP, SL (StockCrowd IN) no ostenta la condición de empresa de servicios de inversión, ni entidad de crédito y no está adherida a ningún fondo de garantía de inversiones o fondo de garantía de depósitos. Los proyectos de financiación participativa no son objeto de autorización ni de supervisión por la Comisión Nacional del Mercado de Valores ni por el Banco de España, por lo tanto la información proporcionada por los promotores sobre los proyectos no ha sido revisada por ellos (ni, en el caso de emisión de valores, constituye un folleto informativo aprobado por la Comisión Nacional del Mercado de Valores)

Invertir en inmuebles debe realizarse como parte de una cartera diversificada. StockCrowd PFP, SL (StockCrowd IN) está destinada a personas con conocimientos suficientes para entender los riesgos de realizar inversiones en empresas de reciente creación.