<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=608786882815729&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
Skip to content

Analizando el balance de una empresa- XXI.

 

 Teníamos ya el beneficio (después de impuestos) que ha generado la actividad de la empresa. Y la pregunta que nos hacemos es ¿y ahora?

¿La empresa lo ha hecho bien o lo ha hecho mal? Y por tanto ¿Cuánto gana un empresario o accionista? Esta es la pregunta que se hace mucha gente.

Tenemos que relativizar y poner en referencia ese beneficio. En innumerables ocasiones la gente se “escandaliza” de lo que gana una empresa sin tener en cuenta factores como cuánta facturación ha tenido, cuánto capital ha invertido, a cuánta gente da empleo, etc. Por eso hemos de recurrir a unas ratios que nos permitan poner el beneficio (o las pérdidas) en perspectiva.Analisis financiero pymes crowdlending

Puesto que puede haber elementos que distorsionan el beneficio en base a desgravaciones, tipos impositivos que varían según ejercicios o partidas extraordinarias, lo primero que vamos a hacer es tomar como referencia el beneficio antes de impuestos quitando extraordinarios y calcularemos el siguiente ratio:

BENEFICIO antes de IMPUESTOS +/- EXTRAORDINARIOS / VENTAS

La utilización de esta ratio nos marca tendencias en la cuenta de resultados. Al quitar impuestos y extraordinarios podemos comparar con años anteriores las actividades recurrentes.

Este margen o ratio debe de completarse con dos más: Margen Bruto comparándolo con sus ingresos brutos y margen operativo donde ponemos en relación los gastos operativos con los ingresos operativos.

El análisis de las variaciones de estos márgenes (que tienden en el tiempo a mantenerse) nos dan indicios de mejoras o problemas en procesos productivos, incremento en costes de producción, tanto comparándolo con años anteriores como con empresas del sector.

Las actividades empresariales de un mismo sector suelen tener márgenes similares por eso no es fácil que, dentro de un mismo sector, en condiciones normales, haya empresas con márgenes muy diferentes. Mucha gente, ¡obviamente no los analistas que nos leéis!, se sorprenden cuando ven lo escasos que pueden ser los márgenes con los que operan muchas empresas, sobre todo en mercados “competentes y libres “pues solo leen la cifra bruta de beneficios y no el empeño y esfuerzo que casi siempre hay detrás. Por eso hay que recurrir a otras ratios para completar nuestro análisis como por ejemplo ¿cuánto ha ganado el empresario con respecto al capital que ha invertido?

La cifra de beneficios no es una medida de rentabilidad si no la ponemos en relación con los recursos que ha aportado el accionista, por lo que hemos de poner en referencia el beneficio con las aportaciones (capital, reservas… en definitiva, fondos propios) que han hecho. La ratio por si sola no nos dice mucho (¡salvo que sea negativa, claro!) y hay que ponerla en relación con referencias objetivas como, por ejemplo:

  1. Cuál es la rentabilidad que obtienen empresas de similares características (comerciales, industriales, servicios…)
  2. Cuál es la rentabilidad en activos sin riesgo, es decir, y en teoría, la deuda pública soberana. Si un empresario gana un 5% por su capital invertido en su negocio y la deuda pública paga el 4% ¿le compensará el esfuerzo? Actualmente con tipos de renta casi negativos las comparaciones son más fáciles. De ahí también la importancia de una política de tipos bajos como incentivo para la inversión (y no solo por aminorar los gastos financieros).

Estas valoraciones hemos de hacerlas desde la perspectiva de la predisposición que puede tener un empresario/accionista de aportar fondos nuevos a su negocio o de no repartir dividendos, que a efectos nuestros tiene similar efecto.

A consecuencia de lo anterior también es útil analizar la ratio denominada “Pay- out” o porcentaje de beneficio que se reparte a los accionistas o se mantienen como reserva.

Su cálculo es sencillo: dividendos/ beneficio neto.

La tipología de empresa, de accionistas… condicionan en muchos casos la política de dividendos de las empresas. Las grandes empresas suelen tener compromisos con sus socios institucionales de pagos casi con estructura de cupón: Eléctricas, bancos… otras de carácter familiar suelen tender a capitalizar los beneficios, situación muy habitual en las pequeñas empresas pues no es ningún secreto que en muchos casos las cuentas de resultados de las pymes soportan gastos particulares de los empresarios.

Continuará

El equipo Stockcrowd IN

Invertir en inmuebles conlleva riesgos, incluyendo el riesgo de pérdida total o parcial del capital invertido, el riesgo de no obtener el rendimiento dinerario esperado y el riesgo de falta de liquidez de la inversión. En caso financiación mediante emisión de acciones se incluye, además, el riesgo de dilución de la participación en la sociedad, el riesgo de no recibir dividendos y el riesgo de no poder influir en la gestión de la sociedad. En el caso de financiación mediante emisión de participaciones sociales u otros valores representativos de capital se incluye el riesgo de dilución, el riesgo de no recibir dividendos, el riesgo de no poder influir en la gestión de la sociedad, todo ello afectado por las restricciones a la libre transmisibilidad inherentes a su régimen jurídico.

StockCrowd PFP, SL (StockCrowd IN) no ostenta la condición de empresa de servicios de inversión, ni entidad de crédito y no está adherida a ningún fondo de garantía de inversiones o fondo de garantía de depósitos. Los proyectos de financiación participativa no son objeto de autorización ni de supervisión por la Comisión Nacional del Mercado de Valores ni por el Banco de España, por lo tanto la información proporcionada por los promotores sobre los proyectos no ha sido revisada por ellos (ni, en el caso de emisión de valores, constituye un folleto informativo aprobado por la Comisión Nacional del Mercado de Valores)

Invertir en inmuebles debe realizarse como parte de una cartera diversificada. StockCrowd PFP, SL (StockCrowd IN) está destinada a personas con conocimientos suficientes para entender los riesgos de realizar inversiones en empresas de reciente creación.