<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=608786882815729&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">

      5 consejos para gestionar tus contratos y ahorrar tiempo

       

      La gestión de los contratos de luz, gas natural, agua e Internet, entre otros, es una parte importante de cualquier hogar ya que suponen grandes gastos mensuales. Por ello, es esencial saber cómo administrarlos de forma óptima para ahorrar tiempo y dinero. Sin embargo, el desconocimiento del funcionamiento del mercado de estos servicios provoca que los consumidores elijan tarifas más caras y terminen pagando precios elevados en sus facturas. Si quieres gestionar tus contratos sabiamente y ganar tiempo en el proceso, sigue los siguientes consejos. 

      1. ¿Qué necesitas?

      Lo primero que debes hacer es identificar tu necesidad para cada servicio. En el caso de los contratos de Internet deberás tener en cuenta qué tipo de conexión quieres tener ya que de ello dependerá la velocidad a la que navegues o el número de dispositivos que pueden utilizarse a la vez, entre otras cosas. En el caso de los suministros de energía, tendrás que tener en cuenta en qué situación te encuentras:

      • Nueva alta de un suministro: si te acabas de mudar y no tienes luz, o gas, deberás solicitar el alta de los suministros llamando a la comercializadora con la que quieras tener tus contratos. La nueva alta supondrá la instalación de los contadores y el cableado necesario para acceder a la red de estos servicios.
      • Suministro ya existente: si ya cuentas con un suministro pero no está a tu nombre, deberás solicitar un cambio de titularidad y así hacerte responsable de los contratos. Algunas comercializadoras como Naturgy (ex- Gas Natural Fenosa) dan la opción de modificar el nombre de los contratos por Internet. Puedes consultar la página dedicada a Naturgy (ex- Gas Natural Fenosa) para saber cómo solicitar el cambio de titularidad con la comercializadora.
      1. Compara las tarifas

      No contrates una tarifa sin antes compararla con otras ofrecidas por diferentes proveedores. En el caso del mercado energético, muchos consumidores no saben que tras la aprobación de la Ley 54/1997 este mercado comenzó su proceso de liberación, dando así la oportunidad de elegir entre una amplia variedad de tarifas.

      Esto además de ventajas, crea dificultades para los consumidores ya que elegir una tarifa les resulta más complicado. Sin embargo, gracias a los comparadores de tarifas de energía, puedes acceder a las ofertas más económicas según tus necesidades.

      1. Tarifas adaptadas

      El precio es lo que más llama la atención a la hora de elegir una tarifa de Internet, luz o gas natural. Sin embargo, hay que tener más aspectos en cuenta a la hora de elegir como por ejemplo las condiciones de contratación o las limitaciones de consumo. Por ello, te recomendamos elegir una tarifa económica que se adapte a tus necesidades. Para ello, no dudes en utilizar un comparador de tarifas, una herramienta online y totalmente gratuita que no implica la contratación de ningún servicio.

      En el caso de la electricidad y el gas natural, fijate en las cláusulas de permanencia, las tarifas de acceso necesarias, la potencia eléctrica máxima o el consumo anual máximo permitido, etc. Para informarte más en profundidad sobre los aspectos a tener en cuenta cuando contrates la luz y el gas en tu hogar, puedes visitar la página Companias-de-Luz.com.

      1. Infórmate antes de contratar

      Antes de proceder a llamar al proveedor con quien quieras contratar alguno de los servicios mencionados, lee atentamente las condiciones de contratación de la oferta. Las podrás encontrar en sus páginas web.

      Una vez te manden el contrato final para firmarlo, pregunta cualquier duda que te pueda surgir con respecto a las condiciones del contrato. Presta especial atención a la cláusula de permanencia, si existe, y al importe a pagar si rompes el contrato antes de que termine dicha permanencia.

      1. Prueba otros proveedores

      Ante cualquier descontento con tu proveedor actual, ya sea de luz, gas o Internet, no dudes en cambiarte de compañía. Es posible que encuentres un mejor servicio de atención al cliente, mejores ofertas, descuentos o tarifas más adaptadas con otros proveedores. Así que, mientras no tengas permanencia en tu contrato, podrás cambiarte sin problemas. Si por el contrario tienes permanencia, deberás abonar cierto importe por abandonar el contrato antes de tiempo.

       

      ¡Hasta pronto!

       

      Todos los artículos

      En el último blog dejamos pendiente una ratio que nos permite medir la productividad de la empresa desde el punto de vista de su tamaño, ratio que denominamos ROA por su denominación anglosajona = Return On Assets, o rentabilidad sobre activos. Su cálculo es en teoría sencillo:

      Margen de Explotación / Total Activo

      El cual a su vez se completa con dos ratios más:

      Margen de explotación / Ventas Netas

      Ventas netas / Total activo

      Como veis trabajamos con margen de explotación, por tanto, antes de costes financieros, variable que puede ser una decisión empresarial o del accionista, hay que determinar el nivel de apalancamiento que quiere y los costes que ello conlleva.

      Ambas ratios nos indican el grado de eficiencia de la empresa, pues mientras el primero nos optimiza los costes de producción, el segundo optimiza los medios de producción. Siempre será mejor empresa – comparándola en su sector – la que venda más, requiriendo menos inversión.

      Ambas ratios son gestionables, generalmente, y para eso hay teorías: muchas empresas optan por el alquiler frente a la compra, para reducir activos, en otros casos optan por la optimización de existencias para reducir circulante… No hay fórmulas perfectas, el no tener inmuebles se puede ver como una falta de patrimonio de la empresa y por tanto de solvencia desde un punto de vista tradicional (alquiler vs amortización) y el reducir existencias puede provocar problemas de abastecimiento ante situaciones inesperadas (una huelga de transporte o proveedores).

      El tipo de actividad también determina los componentes de la rentabilidad:

      • Empresas comerciales (por ejemplo, importadores o distribución). Alta rotación y por tanto ventas, pero bajo margen por artículo.
      • Empresas industriales (por ejemplo, fabricantes) baja rotación /alto margen por unidad vencida.

      También hay empresas que engordan su balance con partidas que no le aportan nada desde el punto de vista de negocio y por tanto de rendimientos: inversiones en otras empresas, préstamos a filiales, préstamos a socios, activos no operativos… Hace años recuerdo que analizando una empresa en el activo estaba la vivienda del propietario ¿esto resta o suma?

      Para verlo más gráficamente usemos un sencillo ejemplo: la empresa AOLSA con recursos propios de 1.800.000 € tiene un balance de 7.000.000€. Tiene margen de explotación de 1.200.000 € y gastos financieros de 800.000€ y un beneficio antes de impuestos de 400.000 €.

      ROA: 1.200.000/7.000.000 = 17%

      Esta es la rentabilidad de la actividad. ¿Cómo se distribuye entre los financiadores de la empresa, es decir, accionistas y prestamistas? Un adecuado apalancamiento puede mejorar en términos porcentuales la rentabilidad de los accionistas, por eso existe en muchos casos altos apalancamientos, máxime con tipos bajos.

      ¿En qué ayuda el apalancamiento?:

      1. Los gastos financieros – hasta un límite- son deducibles
      2. Cuando los tipos de interés son bajos y por tanto el coste de la deuda debe ser menor que el coste de los recursos propios y porque además asumen menos riesgos.

      ¿Cómo se calculan los gastos financieros? No es fácil pues si por la cuenta de resultados sabemos el coste real – una cifra- al ponerlo en relación con la deuda de la empresas hay que hacer valoraciones de saldos medios, deudas fuera de balance (descuento, factoring…). Ante esta dificultad optamos por comparar ROE (rentabilidad sobre recursos propios) con ROA (rentabilidad sobre activos). Veamos:

      Cuando la ROE es superior a la ROA el apalancamiento es positivo, es decir, al accionista le ha compensado asumir deuda de terceros. Cuando la ROA es superior a la ROE el apalancamiento es negativo y por tanto la empresa a llegado al máximo de su endeudamiento desde un punto de vista de rentabilidad. ¡Ojo! Un ROE < ROA no implica pérdidas.

      En nuestro ejemplo: ROE: 400.000 / 1.800.000 = 22%

      Puesto que el ROE (22%) > Roa (17%), podemos decir que el nivel de apalancamiento es adecuado. Luego habrá otras consideraciones como posibles subidas de interés, tamaño de la empresa, etc. Es decir, el accionista se beneficia del dinero que le prestan otros pues lo hacen a tipo inferior a la rentabilidad que espera de sus recursos propios.

      Continuará.

       

      El equipo Stockcrowd IN

      Invertir en inmuebles conlleva riesgos, incluyendo el riesgo de pérdida total o parcial del capital invertido, el riesgo de no obtener el rendimiento dinerario esperado y el riesgo de falta de liquidez de la inversión. En caso financiación mediante emisión de acciones se incluye, además, el riesgo de dilución de la participación en la sociedad, el riesgo de no recibir dividendos y el riesgo de no poder influir en la gestión de la sociedad. En el caso de financiación mediante emisión de participaciones sociales u otros valores representativos de capital se incluye el riesgo de dilución, el riesgo de no recibir dividendos, el riesgo de no poder influir en la gestión de la sociedad, todo ello afectado por las restricciones a la libre transmisibilidad inherentes a su régimen jurídico.

      StockCrowd PFP, SL (StockCrowd IN) no ostenta la condición de empresa de servicios de inversión, ni entidad de crédito y no está adherida a ningún fondo de garantía de inversiones o fondo de garantía de depósitos. Los proyectos de financiación participativa no son objeto de autorización ni de supervisión por la Comisión Nacional del Mercado de Valores ni por el Banco de España, por lo tanto la información proporcionada por los promotores sobre los proyectos no ha sido revisada por ellos (ni, en el caso de emisión de valores, constituye un folleto informativo aprobado por la Comisión Nacional del Mercado de Valores)

      Invertir en inmuebles debe realizarse como parte de una cartera diversificada. StockCrowd PFP, SL (StockCrowd IN) está destinada a personas con conocimientos suficientes para entender los riesgos de realizar inversiones en empresas de reciente creación.

       

      Imagen 1-2

       

      El libro blanco de la inversión inteligente

      Descárgate gratis el libro con todo lo que necesitas saber para invertir en el mercado inmobiliario a través de StockCrowd IN

      Descargar
      Artículos recientes

      5 consejos para gestionar tus contratos y ahorrar tiempo

      La gestión de los contratos de luz, gas natural, agua e Internet, entre otros, es una parte importante de cualquier hogar ya que suponen grandes gasto...

      Leer más

      Analizando el balance de una empresa- XXVII.  " La decisión"

      A lo largo de este blog dedicado al balnce de la empresa, hemos ido desgranando los diversos apartados que componen los estados financieros de nuestro...

      Leer más

      Analizando el balance de una empresa- XXVI. Accionistas

      Despúes de un breve descanso acerca del análisis del balence de una empreas, volvemos en este artículo a empezar una nueva serie, hoy hablaremos de lo...

      Leer más

      5 sencillos trucos de Excel para tus tareas cotidianas.

      Excel es una de las herramientas que está más presente en el día a día de muchos de nosotros. ¿Cuántas personas al llegar a su trabajo lo primero que ...

      Leer más