<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=608786882815729&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">

      5 consejos para gestionar tus contratos y ahorrar tiempo

       

      La gestión de los contratos de luz, gas natural, agua e Internet, entre otros, es una parte importante de cualquier hogar ya que suponen grandes gastos mensuales. Por ello, es esencial saber cómo administrarlos de forma óptima para ahorrar tiempo y dinero. Sin embargo, el desconocimiento del funcionamiento del mercado de estos servicios provoca que los consumidores elijan tarifas más caras y terminen pagando precios elevados en sus facturas. Si quieres gestionar tus contratos sabiamente y ganar tiempo en el proceso, sigue los siguientes consejos. 

      1. ¿Qué necesitas?

      Lo primero que debes hacer es identificar tu necesidad para cada servicio. En el caso de los contratos de Internet deberás tener en cuenta qué tipo de conexión quieres tener ya que de ello dependerá la velocidad a la que navegues o el número de dispositivos que pueden utilizarse a la vez, entre otras cosas. En el caso de los suministros de energía, tendrás que tener en cuenta en qué situación te encuentras:

      • Nueva alta de un suministro: si te acabas de mudar y no tienes luz, o gas, deberás solicitar el alta de los suministros llamando a la comercializadora con la que quieras tener tus contratos. La nueva alta supondrá la instalación de los contadores y el cableado necesario para acceder a la red de estos servicios.
      • Suministro ya existente: si ya cuentas con un suministro pero no está a tu nombre, deberás solicitar un cambio de titularidad y así hacerte responsable de los contratos. Algunas comercializadoras como Naturgy (ex- Gas Natural Fenosa) dan la opción de modificar el nombre de los contratos por Internet. Puedes consultar la página dedicada a Naturgy (ex- Gas Natural Fenosa) para saber cómo solicitar el cambio de titularidad con la comercializadora.
      1. Compara las tarifas

      No contrates una tarifa sin antes compararla con otras ofrecidas por diferentes proveedores. En el caso del mercado energético, muchos consumidores no saben que tras la aprobación de la Ley 54/1997 este mercado comenzó su proceso de liberación, dando así la oportunidad de elegir entre una amplia variedad de tarifas.

      Esto además de ventajas, crea dificultades para los consumidores ya que elegir una tarifa les resulta más complicado. Sin embargo, gracias a los comparadores de tarifas de energía, puedes acceder a las ofertas más económicas según tus necesidades.

      1. Tarifas adaptadas

      El precio es lo que más llama la atención a la hora de elegir una tarifa de Internet, luz o gas natural. Sin embargo, hay que tener más aspectos en cuenta a la hora de elegir como por ejemplo las condiciones de contratación o las limitaciones de consumo. Por ello, te recomendamos elegir una tarifa económica que se adapte a tus necesidades. Para ello, no dudes en utilizar un comparador de tarifas, una herramienta online y totalmente gratuita que no implica la contratación de ningún servicio.

      En el caso de la electricidad y el gas natural, fijate en las cláusulas de permanencia, las tarifas de acceso necesarias, la potencia eléctrica máxima o el consumo anual máximo permitido, etc. Para informarte más en profundidad sobre los aspectos a tener en cuenta cuando contrates la luz y el gas en tu hogar, puedes visitar la página Companias-de-Luz.com.

      1. Infórmate antes de contratar

      Antes de proceder a llamar al proveedor con quien quieras contratar alguno de los servicios mencionados, lee atentamente las condiciones de contratación de la oferta. Las podrás encontrar en sus páginas web.

      Una vez te manden el contrato final para firmarlo, pregunta cualquier duda que te pueda surgir con respecto a las condiciones del contrato. Presta especial atención a la cláusula de permanencia, si existe, y al importe a pagar si rompes el contrato antes de que termine dicha permanencia.

      1. Prueba otros proveedores

      Ante cualquier descontento con tu proveedor actual, ya sea de luz, gas o Internet, no dudes en cambiarte de compañía. Es posible que encuentres un mejor servicio de atención al cliente, mejores ofertas, descuentos o tarifas más adaptadas con otros proveedores. Así que, mientras no tengas permanencia en tu contrato, podrás cambiarte sin problemas. Si por el contrario tienes permanencia, deberás abonar cierto importe por abandonar el contrato antes de tiempo.

       

      ¡Hasta pronto!

       

      Todos los artículos

       

       

      En nuestra última entrada al blog hablábamos de Cash Flow (CF) como la generación de fondos teórica de una empresa y de Activo Circulante Neto como el resultado de sumar la cuenta de clientes y existencias y restarles la de acreedores y proveedores, en la idea de que generalmente la suma de activo (existencias + clientes) es superior a la de pasivo (acreedores y proveedores). Este desfase, que en empresa en crecimiento aumenta cada ejercicio, debería ser financiado con el cash Flow del ejercicio de forma que CF – incremento ACN, fuera positivo, pero no siempre es así. El resultado de esta sencilla ecuación lo podemos definir como Caja Generada por Operaciones (CGO).

      Lo ideal es que la CGO sea positiva, es decir, que el CF operativo sea suficiente para financiar el aumento de circulante, pero pueden darse casos de fuerte crecimiento como que la empresa da más crédito a sus clientes y cobra más tarde y su cuenta de clientes aumenta, o que sacan nuevos productos y su cuenta de existencias aumenta o situaciones en las que, para obtener mejores precios, paga antes a sus proveedores o empresa de servicios con fuerte carga laboral (¡todos queremos cobrar la nómina cada 30 días!) pero a la empresa le pagan sus clientes a 60-90 días por lo que se pueden generar desequilibrios y por tanto que el Capital neto de trabajo (CNT) crezca más que el CF.

      Pueden existir situaciones paradójicas en las que el CF sea negativo (están en pérdidas) pero la atonía de su actividad hace que el CNT disminuya, y la CGO sea positiva, pero no es normal.

      La CGO debe analizase desde un punto de vista de tendencia y pensar que repetidos años en negativo pueden derivar en fuertes tensiones de liquidez. Cuando es positivo es lo que puede utilizar la empresa – dentro de esa caja negra que es su tesorería – para pagar a sus proveedores no operativos (inversiones, amortización de deuda,dividendos..).

      Captura de pantalla 2023-05-02 a las 15.49.11

      Pongamos un pequeño ejemplo:  Empresa “Fast Sale S.L.”

        Año 2021

      Año 2022

      Existencias 750.000€ 980.000€
      Clientes 2.500.000€ 4.300.000€
      Proveedores y acreedores 1.120.000€ 1.450.000€
      ACN 2.130.000€ 3.830.000€

       

      Incremento ACN:1.700.000€ (80%)

      Lo primero que debemos hacer es preguntar por qué cobran tan tarde: más crédito a sus clientes (bronca al Dir. Comercial), quizás no cobran (bronca al Dir. de Riesgos), tipología de nuevos clientes -grandes empresas- (¡es el mercado idiota!, ¡qué vamos a hacer! Bronca a todos por no preverlo). Lo cierto es que el Dir. Financiero tiene que financiar más circulante y su cash Flow, aunque ha crecido un 40% pasando por ejemplo de 500.000 a 700.000 € no es suficiente para financiar el crecimiento de 1,7 M€ (déficit de 1 M€ a buscar entre sus bancos). Posiblemente el director general tendrá que tomar decisiones estratégicas y definir la política de crecimiento de la empresa: ¿cuánto tiempo podemos crecer así? ¿recurrimos a los socios para que aporten dinero?, ¿financiamos crecimiento con deuda a largo plazo?. La empresa ha facturado un 30% más, lo que evidencia el incremento de existencias y proveedores, pero la de clientes se ha disparado un 72%.

      ¡Hasta pronto!

      Continuará.

       

      El equipo Stockcrowd IN

      Invertir en inmuebles conlleva riesgos, incluyendo el riesgo de pérdida total o parcial del capital invertido, el riesgo de no obtener el rendimiento dinerario esperado y el riesgo de falta de liquidez de la inversión. En caso financiación mediante emisión de acciones se incluye, además, el riesgo de dilución de la participación en la sociedad, el riesgo de no recibir dividendos y el riesgo de no poder influir en la gestión de la sociedad. En el caso de financiación mediante emisión de participaciones sociales u otros valores representativos de capital se incluye el riesgo de dilución, el riesgo de no recibir dividendos, el riesgo de no poder influir en la gestión de la sociedad, todo ello afectado por las restricciones a la libre transmisibilidad inherentes a su régimen jurídico.

      StockCrowd PFP, SL (StockCrowd IN) no ostenta la condición de empresa de servicios de inversión, ni entidad de crédito y no está adherida a ningún fondo de garantía de inversiones o fondo de garantía de depósitos. Los proyectos de financiación participativa no son objeto de autorización ni de supervisión por la Comisión Nacional del Mercado de Valores ni por el Banco de España, por lo tanto la información proporcionada por los promotores sobre los proyectos no ha sido revisada por ellos (ni, en el caso de emisión de valores, constituye un folleto informativo aprobado por la Comisión Nacional del Mercado de Valores)

      Invertir en inmuebles debe realizarse como parte de una cartera diversificada. StockCrowd PFP, SL (StockCrowd IN) está destinada a personas con conocimientos suficientes para entender los riesgos de realizar inversiones en empresas de reciente creación.

       

      Imagen 1-2

       

      El libro blanco de la inversión inteligente

      Descárgate gratis el libro con todo lo que necesitas saber para invertir en el mercado inmobiliario a través de StockCrowd IN

      Descargar
      Artículos recientes

      5 consejos para gestionar tus contratos y ahorrar tiempo

      La gestión de los contratos de luz, gas natural, agua e Internet, entre otros, es una parte importante de cualquier hogar ya que suponen grandes gasto...

      Leer más

      Analizando el balance de una empresa- XXVII.  " La decisión"

      A lo largo de este blog dedicado al balnce de la empresa, hemos ido desgranando los diversos apartados que componen los estados financieros de nuestro...

      Leer más

      Analizando el balance de una empresa- XXVI. Accionistas

      Despúes de un breve descanso acerca del análisis del balence de una empreas, volvemos en este artículo a empezar una nueva serie, hoy hablaremos de lo...

      Leer más

      5 sencillos trucos de Excel para tus tareas cotidianas.

      Excel es una de las herramientas que está más presente en el día a día de muchos de nosotros. ¿Cuántas personas al llegar a su trabajo lo primero que ...

      Leer más