<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=608786882815729&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">

      5 consejos para gestionar tus contratos y ahorrar tiempo

       

      La gestión de los contratos de luz, gas natural, agua e Internet, entre otros, es una parte importante de cualquier hogar ya que suponen grandes gastos mensuales. Por ello, es esencial saber cómo administrarlos de forma óptima para ahorrar tiempo y dinero. Sin embargo, el desconocimiento del funcionamiento del mercado de estos servicios provoca que los consumidores elijan tarifas más caras y terminen pagando precios elevados en sus facturas. Si quieres gestionar tus contratos sabiamente y ganar tiempo en el proceso, sigue los siguientes consejos. 

      1. ¿Qué necesitas?

      Lo primero que debes hacer es identificar tu necesidad para cada servicio. En el caso de los contratos de Internet deberás tener en cuenta qué tipo de conexión quieres tener ya que de ello dependerá la velocidad a la que navegues o el número de dispositivos que pueden utilizarse a la vez, entre otras cosas. En el caso de los suministros de energía, tendrás que tener en cuenta en qué situación te encuentras:

      • Nueva alta de un suministro: si te acabas de mudar y no tienes luz, o gas, deberás solicitar el alta de los suministros llamando a la comercializadora con la que quieras tener tus contratos. La nueva alta supondrá la instalación de los contadores y el cableado necesario para acceder a la red de estos servicios.
      • Suministro ya existente: si ya cuentas con un suministro pero no está a tu nombre, deberás solicitar un cambio de titularidad y así hacerte responsable de los contratos. Algunas comercializadoras como Naturgy (ex- Gas Natural Fenosa) dan la opción de modificar el nombre de los contratos por Internet. Puedes consultar la página dedicada a Naturgy (ex- Gas Natural Fenosa) para saber cómo solicitar el cambio de titularidad con la comercializadora.
      1. Compara las tarifas

      No contrates una tarifa sin antes compararla con otras ofrecidas por diferentes proveedores. En el caso del mercado energético, muchos consumidores no saben que tras la aprobación de la Ley 54/1997 este mercado comenzó su proceso de liberación, dando así la oportunidad de elegir entre una amplia variedad de tarifas.

      Esto además de ventajas, crea dificultades para los consumidores ya que elegir una tarifa les resulta más complicado. Sin embargo, gracias a los comparadores de tarifas de energía, puedes acceder a las ofertas más económicas según tus necesidades.

      1. Tarifas adaptadas

      El precio es lo que más llama la atención a la hora de elegir una tarifa de Internet, luz o gas natural. Sin embargo, hay que tener más aspectos en cuenta a la hora de elegir como por ejemplo las condiciones de contratación o las limitaciones de consumo. Por ello, te recomendamos elegir una tarifa económica que se adapte a tus necesidades. Para ello, no dudes en utilizar un comparador de tarifas, una herramienta online y totalmente gratuita que no implica la contratación de ningún servicio.

      En el caso de la electricidad y el gas natural, fijate en las cláusulas de permanencia, las tarifas de acceso necesarias, la potencia eléctrica máxima o el consumo anual máximo permitido, etc. Para informarte más en profundidad sobre los aspectos a tener en cuenta cuando contrates la luz y el gas en tu hogar, puedes visitar la página Companias-de-Luz.com.

      1. Infórmate antes de contratar

      Antes de proceder a llamar al proveedor con quien quieras contratar alguno de los servicios mencionados, lee atentamente las condiciones de contratación de la oferta. Las podrás encontrar en sus páginas web.

      Una vez te manden el contrato final para firmarlo, pregunta cualquier duda que te pueda surgir con respecto a las condiciones del contrato. Presta especial atención a la cláusula de permanencia, si existe, y al importe a pagar si rompes el contrato antes de que termine dicha permanencia.

      1. Prueba otros proveedores

      Ante cualquier descontento con tu proveedor actual, ya sea de luz, gas o Internet, no dudes en cambiarte de compañía. Es posible que encuentres un mejor servicio de atención al cliente, mejores ofertas, descuentos o tarifas más adaptadas con otros proveedores. Así que, mientras no tengas permanencia en tu contrato, podrás cambiarte sin problemas. Si por el contrario tienes permanencia, deberás abonar cierto importe por abandonar el contrato antes de tiempo.

       

      ¡Hasta pronto!

       

      Todos los artículos

      El análisis de riesgos es una disciplina compleja y apasionante en constante evolución: 

      Si en los años 70 el foco estaba puesto en el cumplimiento normativo -especialmente en lo concerniente a seguridad y salud; en los 80 éste pasaba al mundo asegurador -colocando al seguro en el centro de cualquier plan de gestión de riesgos con el cálculo del ‘coste total de riesgo’; en los 90 al de la auditoría basada en el control interno y la gestión de la calidad; en los 2000 se puso el acento en la identificación y gestión de oportunidades, llegando finalmente a la idea holística e integradora que representa el ‘enterprise risk management’.


      Las tipologías de riesgo

      Pero, ¿qué entendemos por ‘riesgo’? La International Standardization Organization (ISO) define ‘riesgo’ como ‘el efecto de la incertidumbre sobre los objetivos’, pudiendo ser este efecto negativo, positivo, o una desviación respecto a lo pretendido. A partir de ahí, existen todo tipo de variaciones en relación a esta definición.

      Algunas organizaciones entienden el riesgo como algo puramente negativo, otras incluyen el término ‘oportunidades’ al tándem. Luego, tienen riesgos y oportunidades. Otras entienden que el término ‘riesgo’ incluye tanto a amenazas (negativas) como a oportunidades (positivas).

      Un ejemplo de riesgo con impacto negativo -una amenaza-, podría ser una huelga en las instalaciones de un proveedor principal que pueda afectar a los plazos de entrega; o una insuficiente planificación de un proyecto inmobiliario, que pudiera provocar sobre costes en obra y, por ende, disminución en la rentabilidad esperada.

      Un riesgo positivo -una oportunidad-, podría ser la disponibilidad de un recurso especializado para un proyecto que pueda permitir acelerar la entrega del mismo; o unas condiciones de mercado especialmente favorables para la venta de un inmueble.

      Un riesgo que pueda suponer una desviación respecto a lo pretendido -incertidumbre-, podría ser la variación en los tipos de cambio (puede favorecer o ir a la contra); o el propio riesgo de mercado (el valor de los bienes puede aumentar o disminuir), afectando al plan financiero de la oportunidad inmobiliaria.

      Sea cual sea la concepción que del riesgo tenga la organización, es imprescindible ser, primero consciente, y luego consistente con ella.

      StockCrowd IN suscribe una visión moderna del risk management, tanto en cuanto a contemplar amenazas y oportunidades a la hora de identificar riesgos, como a la ambición integradora de la disciplina en todos los procesos de la organización. La forma de analizar riesgos, derivada de la importancia que reconocemos en la efectiva y eficiente gestión de riesgos, es lo que realmente nos diferencia del resto.

      Más allá del scoring: cómo medimos el riesgo en StockCrowd IN

      En StockCrowd IN hemos desarrollado un modelo propio de análisis y gestión de riesgos que combina análisis -clásicos en el sector- unidimensionales en forma de scorings (financiero y del proyecto), con análisis bidimensionales probabilidad/impacto a partir de la definición y aplicación de la matriz de riesgos.

      El scoring es una forma indirecta de analizar y evaluar el nivel de riesgo, puntuando una serie de elementos frente a un criterio preestablecido. Ofrece la ventaja de ser ágil, sencillo y fácil de transmitir. 

       

      Tabla de scoring

       

      Sin embargo, el scoring es una herramienta ‘cerrada’ que dificulta la identificación de riesgos no tratados allí de antemano (y un riesgo no identificado es un riesgo no gestionado). Además, se tiende a ‘encapsular’ la realidad y casuística únicas de cada oportunidad en la estructura del scoring. Por último, la naturaleza eminentemente numérica del scoring puede hacernos caer en una falsa seguridad al creer que se está midiendo la exposición al riesgo de forma totalmente objetiva. 

      Lo cierto es que el scoring es una aproximación al nivel de exposición de riesgo mucho más cualitativa (y por lo tanto subjetiva) de lo que podría imaginarse.

      La matriz de riesgo

      Por el contrario, los modelos bidimensionales basados en la matriz de riesgos permiten salirse de los límites impuestos por las herramientas de scoring. Estos métodos, además de aportar mayor flexibilidad, permiten acercarnos mucho más a la esencia del riesgo, al evento en sí mismo, caracterizado por una incertidumbre/probabilidad y uno o varios impactos en los objetivos del proyecto. 

      Como punto negativo encontramos una mayor complejidad a la hora de ejecutar el análisis, además de una naturaleza predominantemente cualitativa -aunque un grado variable de cuantificación es posible- La matriz de riesgos permite una priorización según el tándem probabilidad-impacto, dejando fuera otras posibles vías de priorización de riesgos (inmediatez, urgencia, impacto estratégico, controlabilidad, etc.) 

      Screenshot 2020-02-06 at 10.53.12

      La matriz de riesgos requiere además de un ejercicio profundo previo de autoconocimiento y definición de objetivos, tolerancia (hasta dónde podemos desviarnos de nuestros objetivos, es decir, cuánto riesgo podemos asumir antes de considerar perdido al objetivo) y apetito de riesgo (qué nivel de riesgo estamos dispuestos a asumir en la consecución de nuestros objetivos). Sólo entonces puede diseñarse una matriz de riesgos verdaderamente adaptada a las necesidades y realidad de la organización.

      En la imagen de la matriz de riesgos arriba mostrada puede observarse el apetito de riesgos en forma de cuatro zonas coloreadas de distinta forma: la zona verde se conoce como ‘zona de confort’; la zona amarilla ‘zona de precaución’; la zona naranja ‘zona de preocupación’; la zona roja ‘zona crítica’ 

      Habitualmente diremos que los riesgos en la zona crítica estarán ‘fuera de nuestro apetito’ -necesitaremos tratarlos o eliminarlos-, los riesgos en la zona de confort estarán ‘dentro de nuestro apetito’ -podrán ser aceptados o tolerados-, los riesgos en las zonas de precaución y preocupación deberán ser tratados, transferidos o monitorizados según sea el caso.  

      El correcto desarrollo de una matriz de riesgos -de forma que muestre fielmente el apetito, tolerancia y capacidad de riesgo de la organización en relación a sus objetivos-, supone un ejercicio complejo y requiere de un mayor conocimiento en gestión de riesgos.

      La Tríada

      StockCrowd IN analiza y evalúa mediante esta herramienta tanto riesgos financieros como reputacionales y culturales, utilizando la tríada ‘matriz de riesgos - scoring financiero - scoring del proyecto’ en función de lo que aconseje la complejidad y tamaño de la operación inmobiliaria a ser evaluada. 

      De esta forma, StockCrowd IN optimiza el proceso de gestión de riesgos, explotando todas sus fortalezas y neutralizando sus debilidades:

       

      • El Scoring Financiero evalúa a las principales empresas participantes en la operación (e.g. promotor, avalista, empresas holding, etc) desde un punto de vista estrictamente financiero, ajustando el criterio de análisis al tamaño de la organización.
      • El Scoring del Proyecto pone el foco en la evaluación de los elementos que podrán tener mayor incidencia en el éxito del proyecto (e.g. experiencia del promotor, existencia y aplicabilidad de estudio de mercado, planificación del proyecto, presupuesto de la obra, etc.)
      • El Scoring Global -calculado a partir de la matriz de riesgos-, evalúa el conjunto de la operación desde un punto de vista global, analizando los riesgos identificados a partir de la categorización de riesgos elegida de acuerdo al apetito de riesgo establecido. 

      Un ejemplo de aplicación de los scorings de riesgo en combinación con la matriz de riesgos puede encontrarse en la promoción llevada a cabo por el grupo Groinversia para la adquisición y reforma de un inmueble en Sant Joan Despí. En esta oportunidad, la solidez de los estados financieros del grupo promotor -buen Scoring Financiero-, permitió mejorar el Scoring Global en un 10%.

       

      Casa Jujol Sant Joan Despí

       

      Es la correcta combinación de estos tres elementos la que permitirá contar con un análisis de riesgos apropiado para la posterior toma de decisión, tanto en cuanto a si proseguir o no con la oportunidad, como respecto a las posibles medidas de respuesta a adoptar frente al nivel de riesgo medido.

      Este modelo de gestión de riesgos se encuentra en constante desarrollo y mejora de acuerdo a las mejores prácticas en la disciplina, permitiendo a StockCrowd IN actuar siempre de forma proactiva, anticipándose en gran medida a las distintas casuísticas de los diversos contextos en los que opera.

      Si tienes alguna duda sobre riesgos en proyectos inmobiliarios no dudes en ponerte en contacto con nosotros a comunicacion@stockcrowdin.com

      Call to action button

      Daniel Rey
      El autor | Daniel Rey
      Enterprise Risk & Compliance Manager
      large-home-389271_640

       

      Guía para invertir en proyectos inmobiliarios

      Descárgate gratis la guía más completa para invertir en los proyectos de las mejores inmobiliarias del país.

      Descargar
      Artículos recientes

      5 consejos para gestionar tus contratos y ahorrar tiempo

      La gestión de los contratos de luz, gas natural, agua e Internet, entre otros, es una parte importante de cualquier hogar ya que suponen grandes gasto...

      Leer más

      Analizando el balance de una empresa- XXVII.  " La decisión"

      A lo largo de este blog dedicado al balnce de la empresa, hemos ido desgranando los diversos apartados que componen los estados financieros de nuestro...

      Leer más

      Analizando el balance de una empresa- XXVI. Accionistas

      Despúes de un breve descanso acerca del análisis del balence de una empreas, volvemos en este artículo a empezar una nueva serie, hoy hablaremos de lo...

      Leer más

      5 sencillos trucos de Excel para tus tareas cotidianas.

      Excel es una de las herramientas que está más presente en el día a día de muchos de nosotros. ¿Cuántas personas al llegar a su trabajo lo primero que ...

      Leer más