<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=608786882815729&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">

      5 consejos para gestionar tus contratos y ahorrar tiempo

       

      La gestión de los contratos de luz, gas natural, agua e Internet, entre otros, es una parte importante de cualquier hogar ya que suponen grandes gastos mensuales. Por ello, es esencial saber cómo administrarlos de forma óptima para ahorrar tiempo y dinero. Sin embargo, el desconocimiento del funcionamiento del mercado de estos servicios provoca que los consumidores elijan tarifas más caras y terminen pagando precios elevados en sus facturas. Si quieres gestionar tus contratos sabiamente y ganar tiempo en el proceso, sigue los siguientes consejos. 

      1. ¿Qué necesitas?

      Lo primero que debes hacer es identificar tu necesidad para cada servicio. En el caso de los contratos de Internet deberás tener en cuenta qué tipo de conexión quieres tener ya que de ello dependerá la velocidad a la que navegues o el número de dispositivos que pueden utilizarse a la vez, entre otras cosas. En el caso de los suministros de energía, tendrás que tener en cuenta en qué situación te encuentras:

      • Nueva alta de un suministro: si te acabas de mudar y no tienes luz, o gas, deberás solicitar el alta de los suministros llamando a la comercializadora con la que quieras tener tus contratos. La nueva alta supondrá la instalación de los contadores y el cableado necesario para acceder a la red de estos servicios.
      • Suministro ya existente: si ya cuentas con un suministro pero no está a tu nombre, deberás solicitar un cambio de titularidad y así hacerte responsable de los contratos. Algunas comercializadoras como Naturgy (ex- Gas Natural Fenosa) dan la opción de modificar el nombre de los contratos por Internet. Puedes consultar la página dedicada a Naturgy (ex- Gas Natural Fenosa) para saber cómo solicitar el cambio de titularidad con la comercializadora.
      1. Compara las tarifas

      No contrates una tarifa sin antes compararla con otras ofrecidas por diferentes proveedores. En el caso del mercado energético, muchos consumidores no saben que tras la aprobación de la Ley 54/1997 este mercado comenzó su proceso de liberación, dando así la oportunidad de elegir entre una amplia variedad de tarifas.

      Esto además de ventajas, crea dificultades para los consumidores ya que elegir una tarifa les resulta más complicado. Sin embargo, gracias a los comparadores de tarifas de energía, puedes acceder a las ofertas más económicas según tus necesidades.

      1. Tarifas adaptadas

      El precio es lo que más llama la atención a la hora de elegir una tarifa de Internet, luz o gas natural. Sin embargo, hay que tener más aspectos en cuenta a la hora de elegir como por ejemplo las condiciones de contratación o las limitaciones de consumo. Por ello, te recomendamos elegir una tarifa económica que se adapte a tus necesidades. Para ello, no dudes en utilizar un comparador de tarifas, una herramienta online y totalmente gratuita que no implica la contratación de ningún servicio.

      En el caso de la electricidad y el gas natural, fijate en las cláusulas de permanencia, las tarifas de acceso necesarias, la potencia eléctrica máxima o el consumo anual máximo permitido, etc. Para informarte más en profundidad sobre los aspectos a tener en cuenta cuando contrates la luz y el gas en tu hogar, puedes visitar la página Companias-de-Luz.com.

      1. Infórmate antes de contratar

      Antes de proceder a llamar al proveedor con quien quieras contratar alguno de los servicios mencionados, lee atentamente las condiciones de contratación de la oferta. Las podrás encontrar en sus páginas web.

      Una vez te manden el contrato final para firmarlo, pregunta cualquier duda que te pueda surgir con respecto a las condiciones del contrato. Presta especial atención a la cláusula de permanencia, si existe, y al importe a pagar si rompes el contrato antes de que termine dicha permanencia.

      1. Prueba otros proveedores

      Ante cualquier descontento con tu proveedor actual, ya sea de luz, gas o Internet, no dudes en cambiarte de compañía. Es posible que encuentres un mejor servicio de atención al cliente, mejores ofertas, descuentos o tarifas más adaptadas con otros proveedores. Así que, mientras no tengas permanencia en tu contrato, podrás cambiarte sin problemas. Si por el contrario tienes permanencia, deberás abonar cierto importe por abandonar el contrato antes de tiempo.

       

      ¡Hasta pronto!

       

      Todos los artículos

      El pasado mes de julio, la entidad Por Metro Cuadrado quisieron abordar uno de los temas de más actualidad, no solo dentro del sector inmobiliario, si no en otros muchos ámbitos de actividad que necesitan financiación al margen de la financiación tradicional: la financiación participativa. Para ello entrevistaron a Mayte Tornero, nuestra  Responsable de Desarrollo de Negocio. 

      En este enlace podéis encontrar la entrevista original y a continuación os dejamos la entrevista.

      ¿Cómo y por qué surge la idea de crear StockCrowdIN?

      StockCrowd IN nació ante la demanda por parte de inversores de invertir en proyectos inmobiliarios. StockCrowd IN, a través de un análisis de riesgos tanto del promotor como del proyecto, publica en su marketplace los proyectos que reúnen las condiciones óptimas para ser financiadas por inversores como fuente de diversificación de sus ahorros. Basándonos en el principio de transparencia, acercamos al inversor a las rentabilidades del sector inmobiliario. Democratizamos la inversión permitiendo que cualquier persona con cantidades pequeñas de dinero, pueda convertirse en inversor en el sector.

      ¿Cómo explicaría a los lectores en qué consisten el crowdlending, el crowdfunding y fundraising?

      El Crowdfunding es la cooperación colectiva para conseguir dinero u otros recursos para un determinado proyecto, empresa o persona a través de internet. Hay varios tipos de crowdfunding:

      • Basado en donaciones (fundraising), esto lo hacemos en StockCrowd FAN, donde somos líderes a nivel España, y tenemos representación en otros países europeos así como en Latinoamérica.

      • Basado en recompensas, que se utiliza bastante en startups para testar productos.

      • Equity crowdfunding, en el que el inversor entra en el accionariado de la empresa. Nosotros desde StockCrowd IN podemos efectuar ampliaciones de capital de empresas del sector inmobiliario.

      • Crowdlending, en el que los inversores a cambio de su dinero obtienen un tipo de interés. Dentro de esta modalidad está incluido el Crowdlending inmobiliario, donde la inversión está ligada a un proyecto inmobiliario determinado.

      ¿Cómo se aplican estos conceptos al sector inmobiliario?

      En StockCrowd IN financiamos promociones inmobiliarias en sus distintas fases, al principio, cuando el promotor tiene comprado el suelo y tiene la licencia ya, pero para financiar con su Entidad le solicitan un nivel determinado de preventas. En ese momento es cuando le decimos que no malvenda unidades, que se financie con nosotros y cuando llegue al nivel de preventas que le solicita la Entidad firme el préstamo al promotor y nos cancele.

      También nos utilizan como financiación de la promoción. Solemos hacerlo en fases, ligadas al porcentaje de obra ejecutado. Otra opción es que un promotor que tenga unos recursos reservados para terminar una promoción y le surja una nueva oportunidad. En ese caso le financiamos el restante para finalizar la obra y así él pueda dedicar esos recursos a la nueva opción que se le presente. La salida para el inversor siempre está en la venta de las unidades o en la salida por la entrada de la Entidad Financiera.

      No sólo financiamos promotores, también financiamos empresas que se dedican a la compra de activos inmobiliarios y su reforma y posterior venta (con o sin cambio de uso).

      ¿Qué ventajas supone para las empresas inmobiliarias acudir a estos sistemas de financiación? ¿Y para el inversor?

      Para el promotor:

      • Somos muy ágiles en la respuesta.

      • No recogemos garantía hipotecaria, salvo excepciones.

      • No tenemos los costes adicionales a la contratación de activos que suele tener la Banca (Seguros, planes de ahorro…).

      • Abres el abanico de financiadores, opción muy atractiva en el escenario de fusiones y concentración bancaria en el que nos encontramos.

      • Es 100% digital, nosotros nos encargamos de todo el proceso de contratos entre el promotor y los inversores.

      Para el inversor:

      • Acceso de un mercado alternativo a los productos de inversión tradicionales con una buena rentabilidad/riesgo.

      • Poder invertir desde cualquier parte y dispositivo.

      • Seguridad y confianza, sistema antifraude, transacciones encriptadas; diversificando su cartera de una forma transparente, utilizamos una plataforma de pagos externa, Lemonway.

      • Inversiones mínimas adaptadas a todo tipo de carteras y tipología de inversor.

      • Poder acceder a las empresas del sector y participar de las rentabilidades del sector inmobiliario.

      Cuando alguien recurre a StockCrowd IN con un proyecto que quiere financiar, ¿cómo se desarrolla todo el proceso que le sigue?

      El proceso de onboarding comprende 5 fases: primer contacto, análisis, decisión, publicación, cierre y seguimiento.

      La fase de primer contacto es liderada por Comercial, el cual realiza la selección previa de oportunidades y pone en contacto a aquellos promotores que la superan con el departamento de operaciones.

      Durante la fase de análisis el departamento Comercial se encarga de liderar la solicitud de documentación al promotor, a partir de la cual el departamento de Operaciones generará un Informe de Operaciones que sirve como input a Riesgos para su análisis y, posteriormente, al Comité de Riesgos, para la decisión ya en fase 3.

      En la fase de decisión, el Comité de Riesgos, en base a los informes y análisis generados desde Operaciones y Riesgos, tomará una decisión final sobre si continuar o no con una oportunidad en concreto y en qué términos.

      En caso de decisión afirmativa, durante la fase de publicación se prepara la campaña que será publicada, conjuntamente con toda la documentación necesaria -incluyendo los contratos y acuerdos pertinentes-.

      Por último, en la fase de cierre y seguimiento -y una vez cerrada con éxito una campaña en particular-, se procede al envío del dinero recaudado, a la firma del reconocimiento de deuda del promotor a los inversores, dándose inicio a la labor de seguimiento realizada por parte de Operaciones y de Riesgos hasta el momento de la devolución del préstamo.

      En relación a los proyectos en marcha actualmente, ¿cuáles destacaría? ¿Y cuál es el volumen de inversión de estos proyectos?

      Nuestra media de proyecto está en torno a los 300.000€ financiados, pero no hay ninguno a destacar. Todos son distintos y según el perfil del inversor puede resultar más interesante uno que otro.

      Ahora, poniendo el foco en los inversores, ¿cuál es la rentabilidad media que obtienen y cuál es el plazo medio de recuperación de la inversión?

      Todos los datos están en nuestra web ya que somos totalmente transparentes. 

      Háblenos un poco del perfil de las empresas y clientes que recurren a StockCrowd IN

      Pues el perfil actual de las empresas que acuden a StockCrowd IN para conseguir su financiación es de promotora de tamaño medio, con dilatada experiencia en el sector inmobiliario y que ven cómo la concentración de la Banca y las restricciones de crédito inmobiliario hacen que se endurezcan las condiciones de concesión en cuanto a requisitos como nivel de preventas.

      La realidad, pese a lo que algunos promotores nos comentan, es que el crowdlending no es para empresas que no tengan acceso al crédito bancario, ya sometemos a las mismas a un riguroso análisis de riesgos, si no para aquellas empresas que quieran abrir su pool de financiación, de forma ágil y sencilla, ya que todos los procesos son online. Nuestros clientes, una vez que nos prueban, repiten.

      ¿Y los inversores? ¿Cómo son los inversores que financian vuestros proyectos? ¿Qué características les definen?

      Hay todo tipo de inversores, desde crowd hasta inversor institucional. Todos buscan rentabilizar su capital de algún modo, preferiblemente en algo que puedan entender y valorar, dado que el mercado tradicional no ofrece rentabilidad.

      Mayoritariamente el perfil del inversor StockCrowd IN tipo es hombre (70%) de entre 45-65 años, de renta media alta, con estudios universitarios y que busca rentabilidades en mercados alternativos por el agotamiento de los tradicionales. Han sabido encontrar el valor añadido de la inversión directa en la economía real.

      Un año después de la pandemia, el sector inmobiliario se ha estabilizado y parece haber iniciado su recuperación. ¿En qué tasas de crecimiento está ahora el crowdfunding inmobiliario?

      Datos sobre crowdlending inmobiliario… cada plataforma tiene los suyos, pero no hay un dato oficial del sector. Lo que sí podemos decir, tal como comunicamos a nuestros inversores es que el año 2020 StockCrowd IN como plataforma creció un 43%.

      Respecto al futuro de la inversión alternativa, ¿cómo veis desde StockCrowdIN la evolución de este tipo de financiación? ¿Qué le hace falta para tener una mayor consolidación dentro del sector inmobiliario?

      Es una realidad que la financiación alternativa ha venido para quedarse.  Creemos que el futuro pasa por la consolidación del sector de las plataformas de financiación alternativa y que, desde una misma web, cualquier organización, independientemente de la vertical del sector al que pertenezca, pueda presentar su proyecto a financiar a cualquier inversor. La nueva normativa europea va a representar un gran paso para ello.

      Asimismo, un inversor podrá acudir digitalmente a buscar la rentabilidad de su dinero en cualquier compañía ya sea contratar fondos, entrar en bolsa, etc…  Internet te permite tener toda la información fidedigna de cada empresa y que el inversor decida libremente tanto en mercados financieros tradicionales como en economía real. 

      El mercado de Lending en EEUU y Europa está experimentando un ritmo de crecimiento exponencial y supone una alternativa real a los fondos o a la banca.

      Mayte, resúmanos en una frase la propuesta de valor añadido de StockCrowd IN.

      Agilidad en la toma de decisiones con un exhaustivo análisis de riesgos tanto del promotor como del proyecto, todo esto unido a la protección de nuestros inversores y transparencia en todos los procesos.

      large-home-389271_640

       

      Guía para invertir en proyectos inmobiliarios

      Descárgate gratis la guía más completa para invertir en los proyectos de las mejores inmobiliarias del país.

      Descargar
      Artículos recientes

      5 consejos para gestionar tus contratos y ahorrar tiempo

      La gestión de los contratos de luz, gas natural, agua e Internet, entre otros, es una parte importante de cualquier hogar ya que suponen grandes gasto...

      Leer más

      Analizando el balance de una empresa- XXVII.  " La decisión"

      A lo largo de este blog dedicado al balnce de la empresa, hemos ido desgranando los diversos apartados que componen los estados financieros de nuestro...

      Leer más

      Analizando el balance de una empresa- XXVI. Accionistas

      Despúes de un breve descanso acerca del análisis del balence de una empreas, volvemos en este artículo a empezar una nueva serie, hoy hablaremos de lo...

      Leer más

      5 sencillos trucos de Excel para tus tareas cotidianas.

      Excel es una de las herramientas que está más presente en el día a día de muchos de nosotros. ¿Cuántas personas al llegar a su trabajo lo primero que ...

      Leer más