<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=608786882815729&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">

      Pasos y etapas para hacer un crowdlending inmobiliario

      Aunque a primera vista pueda parecer que para publicar un proyecto de crowdlending basta con elegir una plataforma, lanzar el proyecto y esperar, el proceso es sencillo y ágil pero lleva un análisis exhaustivo de la operación por parte del equipo de riesgos y operaciones de la plataforma y una serie de pasos que es importante recordar. La preparación previa de la información por parte del promotor y su  agilidad en la contestación de preguntas y presentación de la documentación, será decisiva en la toma de la decisión del equipo de riesgos y en la rapidez de la publicación.

      Una campaña con éxito de crowdlending requiere de una meticulosa preparación, sin dejar nada en manos del azar.

      Desde Stockcrowd IN,  el estudio de la operación es exhaustivo, y por eso, cuanto más completa esté la información más ágil y rápido será el estudio por parte de nuestro equipo.

      Nueva llamada a la acción

      Toda la campaña de crowdlending inmobiliario se compone de 5 etapas:

      1. Envío del proyecto

      Lo primero que deberá hacer un promotor inmobiliario para presentar su operación es enviar un dossier lo más completo posible con toda la información del proyecto.

      Desde Stockcrowd IN tenemos un Departamento Comercial que está en constante proceso de búsqueda de proyectos inmobiliarios que puedan ser financiados desde nuestra plataforma y será el encargado de gestionar la oportunidad.

      En Stockcrowd IN solicitamos como requisitos mínimos para estudiar una operación: 

      • La sociedad que desarrolle el proyecto o su equipo cuente con un mínimo de dos años de experiencia en el sector inmobiliario.
      • La sociedad que desarrolle el proyecto haya tenido resultados positivos durante los dos últimos ejercicios.
      • Estar al corriente de pago con la AEAT y con la TGSS.
      • Sin incidencias de pago en bases de datos.

      Si el promotor cumple con estos requisitos mínimos podremos hacer un estudio previo de la operación para lo cual necesitaremos,  la siguiente documentación

      • Organigrama del grupo económico
      • Modelo 200 últimos 2 ejercicios.
      • Estados financieros del ejercicio en curso actualizados
      • IVAs año en curso
      • CIRBE y Pool bancario , con calendario de vencimientos.

      2. Análisis del proyecto

      Tras la recepción de la documentación, el departamento comercial remitirá al Departamento de Riesgos y Operaciones el proyecto.

      Cada departamento analiza en profundidad el proyecto y al promotor.

      En Stockcrowd IN somos ágiles en la respuesta pero exigentes en la documentación y en los proyectos que publicamos. Es por este motivo por el que cuanto menor preparada esté la documentación a remitir el departamento de riesgo, más rápidamente podrá tener el promotor respuesta a su solicitud.

      3. Aprobación y publicación del proyecto

      No todos los proyectos que se presentan a la plataforma acaban siendo publicados.

      Desde Stockcrowd INanalizamos exhaustivamente el proyecto y al promotor

      Solo si resulta ser apto, será publicado y empezará a ser visible para el público en nuestro marketplace.

      4. Publicación del proyecto

      Una vez está preparado el proyecto en nuestro marketplace, StockCrowd IN tiene un Departamento de Inversores, desde el cual se trabaja para informar sobre el proyecto, dándolo a conocer a toda nuestra base de inversores para que puedan analizarlo y así decidir si les interesa o no participar.

      5. Formalización del proyecto

      Una vez que hemos publicado la fecha de salida del proyecto, solo debemos esperar a que el proyecto se llene con éxito por parte de nuestros inversores para poder darlo por cerrado y llevar a cabo la firma ante Notario.

      Posteriormente, una vez recibida la documentación de la notaría y habiéndose cumplido los hitos estipulados en la autorización de la operación y su publicación, procederemos a la disposición de los fondos en la cuenta bancaria indicada por el promotor y justificada a través del correspondiente certificado de titularidad.

       

      Y ahora que sabes lo fácil que es, ¿a qué estás esperando para iniciar el proceso de estudio de tu proyecto inmobiliario?. 

       

      ¡¡Ven y conócenos!!

      FINANCIA TU PROYECTO INMOBILIARIO                  

       


      Analizando el balance de una empresa- XIV . Cuenta de Resultados I.

      Una vez terminado el análisis del balance vamos a iniciar el análisis de la cuenta de resultados también llamada de Pérdidas y Ganancias. Pero, antes de empezar vamos a buscar un símil que esperamos ayude a una mejor comprensión de la interrelación entre ambos estados financieros:

       

      Analizando el balance de una empresa - Pérdidas y ganancias (XIV)

      Una vez terminado el análisis del balance vamos a iniciar el análisis de la cuenta de resultados también llamada de Pérdidas y Ganancias. Pero, antes de empezar vamos a buscar un símil que esperamos ayude a una mejor comprensión de la interrelación entre ambos estados financieros:

      Pensemos en un caudal de agua que discurre montaña abajo. Hay épocas del año que baja con más intensidad (deshielo) y otras con menos (verano). Pensemos que el agua se almacena en un embalse que regula las cantidades que pueden pasar o que se pueden almacenar. Ahora pensemos en el flujo monetario de una empresa, a lo largo del año puede tener más intensidad que otras: ventas de temporada, pagos de impuestos, amortizaciones préstamos… Estaríamos hablando de la cuenta de resultados como flujo dinámico de fondos generados por la empresa.

      Pensemos en el balance, donde están retenidos los flujos generados hasta que se cobran o pagan los bienes y servicios. Sería el equivalente a esa presa o embalse donde quedan retenidos los saldos hasta que se cobran o pagan.

      Analizando el balance de una empresa- XIII

      En la última entrada de nuestro blog,  analizábamos el balance de una forma horizontal intentando interrelacionar activos y pasivos. Ahora lo veremos de forma vertical intentando dar respuesta a cuatro preguntas básicas:

      1. De la financiación total de la empresa ¿cuánto han aportado los socios y cuánto los acreedores (financieros y comerciales)?
      2. De la financiación ajena ¿cuánto es a corto plazo y cuanto a largo plazo?
      3. ¿Cuánto tarda la empresa en pagar sus deudas? ¿puede pagar sus intereses?

      Iniciamos nuestro análisis por los recursos propios.

      Una regla que hay que recordar siempre es que, sin recursos propios, es decir, sin aportación económica de los socios, no hay negocio viable. Para unos negocios harán falta más recursos y para otros menos, pero siempre hacen falta, la financiación ajena puede y debe ayudar pero no puede sustituir a los fondos propios.

       

      Analizando el balance de una empresa- XII

      En el último capítulo de nuestro blog de “análisis de balances” analizamos el concepto de Activo circulante neto.  Allí comentamos que el crecimiento de las empresas implica generalmente un crecimiento del

      Hoy veremos que podemos llevar este ratio a días para una lectura más fácil del mismo.

      Analizando el balance de una empresa - XI

      Hace unas semanas hablábamos del análisis horizontal del balance y comentábamos el Fondo de Maniobra. Hoy nos centraremos en el Activo Circulante Neto.

      ¿Cómo lo definimos?

      La forma más encilla es indicar cómo se calcula: saldo de existencias + saldo de clientes – saldo de proveedores y acreedores.

      ACN = Existencias + clientes – Proveedores –Acreedores.

      Te contamos más acerca de nuestro modelo de análisis de empresas.

       

      Analizando el balance de una empresa - X

       

      Analizando el balance de una empresa- Acreedores (IX)

      Una vez analizados los pasivos a corto plazo de la empresa en el artículo anterior  pasamos a detallar la segunda gran partida comercial del pasivo corriente y que también nace de forma espontánea es la cuenta de acreedores.

      ¿Qué partidas componen esta cuenta? Al igual que los proveedores, son pasivos de las empresas nacidas de su propia actividad aunque generalmente a menor plazo (30 o 60 días).

      Analizando el balance de una empresa- El pasivo a corto plazo (VIII)

       

       

      Una vez analizados los pasivos a largo plazo de la empresa en el post anterior, pasamos a detallar lo que se denominan pasivos a corto plazo.

      Dentro de este también llamado pasivo corriente podemos distinguir entre aquellos pasivos que surgen de forma “espontánea” y aquellos que la empresa contrata con la finalidad de aportar liquidez puntual a la empresa.

      Analizando el balance de una empresa - El patrimonio neto VI

      En post anteriores hemos analizado cómo emplea la empresa el dinero que ha recibido: lo invierte en inmuebles, inversiones financieras, compra de existencias, financiar sus ventas vía aplazar cobros (clientes) o tesorería. En este blog hablaremos sobre cómo obtiene la empresa la financiación que le hace falta para desarrollar su negocio.

      Iniciamos este apartado con el análisis de los tradicionalmente llamados “fondos propios” o “patrimonio” de la empresa. Lo primero que hemos de pensar es que esos fondos “No” son propios, son de sus accionistas y por tanto son “ajenos”. Es una deuda de la empresa con sus socios los cuales esperan que la empresa le devuelva con creces y por lo tanto no lo hacen a fondo perdido.

       

       

      Libro inversión

       

      El libro blanco de la inversión inteligente

      Descárgate gratis el libro con todo lo que necesitas saber para invertir en el mercado inmobiliario a través de StockCrowd IN

      Descargar
      Artículos recientes

      Pasos y etapas para hacer un crowdlending inmobiliario

      Aunque a primera vista pueda parecer que para publicar un proyecto de crowdlending basta con elegir una plataforma, lanzar el proyecto y esperar, el p...

      Leer más

      Novedades Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo 2020/1503 relativo a los proveedores europeos de servicios de financiación participativa para empresas.

      El Reglamento 2020/1503 del Parlamento Europeo y del Consejo (relativo a los proveedores europeos de servicios de financiación participativa para emp...

      Leer más

      Ventajas y mitos del Crowdlending

      Probablemente si estás leyendo nuestro blog sabes que el Crowdlending es la figura de financiación en la que mediante una plataforma digital se pone e...

      Leer más

      Inversión y gestión del dinero al alcance de todos. Libros (III)

      Iniciamos nuevo mes y tenemos nueva entrega de la serie sobre libros. En este 3er post vamos a hablar sobre el libro publicado en 2016 por Marc Frau “...

      Leer más