<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=608786882815729&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">

Quiero invertir en Crowdlending.¿ Por dónde empiezo? - Jesús Arias nos lo cuenta en su entrevista.

Una entrevista especial con Jesús Arias: visión, experiencia e inversión en Crowdlending

Nos hace mucha ilusión compartir esta entrada de blog con un invitado especial. En esta ocasión, hablamos con Jesús Arias, emprendedor, divulgador, ingeniero de formación y MBA, además de inversor y creador de TodoCrowdlending.

En esta entrevista, Jesús Arias nos comparte su visión sobre el crowdlending dentro de una cartera de inversión, su experiencia en el sector y su experiencia con StockCrowd IN.... ¡Sigue leyendo!

Analizando el balance de una empresa - XI

Hace unas semanas hablábamos del análisis horizontal del balance y comentábamos el Fondo de Maniobra. Hoy nos centraremos en el Activo Circulante Neto.

¿Cómo lo definimos?

La forma más encilla es indicar cómo se calcula: saldo de existencias + saldo de clientes – saldo de proveedores y acreedores.

ACN = Existencias + clientes – Proveedores –Acreedores.

Te contamos más acerca de nuestro modelo de análisis de empresas.

 

Analizando el balance de una empresa - X

 

Analizando el balance de una empresa- Acreedores (IX)

Una vez analizados los pasivos a corto plazo de la empresa en el artículo anterior  pasamos a detallar la segunda gran partida comercial del pasivo corriente y que también nace de forma espontánea es la cuenta de acreedores.

¿Qué partidas componen esta cuenta? Al igual que los proveedores, son pasivos de las empresas nacidas de su propia actividad aunque generalmente a menor plazo (30 o 60 días).

Analizando el balance de una empresa- El pasivo a corto plazo (VIII)

 

 

Una vez analizados los pasivos a largo plazo de la empresa en el post anterior, pasamos a detallar lo que se denominan pasivos a corto plazo.

Dentro de este también llamado pasivo corriente podemos distinguir entre aquellos pasivos que surgen de forma “espontánea” y aquellos que la empresa contrata con la finalidad de aportar liquidez puntual a la empresa.

Analizando el balance de una empresa - El patrimonio neto VI

En post anteriores hemos analizado cómo emplea la empresa el dinero que ha recibido: lo invierte en inmuebles, inversiones financieras, compra de existencias, financiar sus ventas vía aplazar cobros (clientes) o tesorería. En este blog hablaremos sobre cómo obtiene la empresa la financiación que le hace falta para desarrollar su negocio.

Iniciamos este apartado con el análisis de los tradicionalmente llamados “fondos propios” o “patrimonio” de la empresa. Lo primero que hemos de pensar es que esos fondos “No” son propios, son de sus accionistas y por tanto son “ajenos”. Es una deuda de la empresa con sus socios los cuales esperan que la empresa le devuelva con creces y por lo tanto no lo hacen a fondo perdido.

 

 

Analizando el balance de una empresa – el activo circulante V

Continuamos con el análisis del activo circulante.

Estuvimos de acuerdo en que el activo circulante son las partidas del activo que reflejan la transaccionalidad o ciclo de actividad habitual de la empresa. Lo que fabrica (existencias), lo que vende (clientes) y lo que cobra (efectivo).

También lo definíamos como el activo de la empresa (coincide con el ciclo operativo) que se utiliza en la explotación durante un periodo de tiempo (generalmente un año) pudiéndose transformar en efectivo a corto plazo.

Hoy el post lo dedicaremos a la Tesoreria.

Analizando el balance de una empresa – el activo circulante IV

 

En el artículo anterior hablamos del activo circulante. Hoy continuamos con el análisis del activo circulante.

¿Qué es el activo circulante decíamos? Quedamos en que son las partidas del activo que reflejan la transaccionalidad o ciclo de actividad habitual de la empresa. Lo que fabrica (existencias), lo que vende (clientes) y lo que cobra (efectivo).

También podíamos definirlo como el activo de la empresa (coincide con el ciclo operativo) que se utiliza en la explotación durante un periodo de tiempo (generalmente un año) pudiéndose transformar en efectivo a corto plazo.

Hoy el post lo dedicaremos a los clientes.

Analizando el balance de una empresa – el activo circulante (III)

 

En el artículo anterior hablamos del activo fijo de las empresas. Hoy continuamos con el análisis del activo circulante.

¿Qué es el activo circulante? Son las partidas del activo que reflejan la transaccionalidad o ciclo de actividad habitual de la empresa. Lo que fabrica (existencias), lo que vende (clientes) y lo que cobra (efectivo).

También podemos definirlo como el activo de la empresa (coincide con el ciclo operativo) que se utiliza en la explotación durante un periodo de tiempo (generalmente un año) pudiéndose transformar en efectivo a corto plazo.

Analizando el balance de una empresa- El pasivo a largo plazo (VII)

Una vez analizados los fondos propios de la empresa en el post anterior  pasamos a detallar lo que denominan pasivos a largo plazo.

Libro inversión

 

El libro blanco de la inversión inteligente

Descárgate gratis el libro con todo lo que necesitas saber para invertir en el mercado inmobiliario a través de StockCrowd IN

Descargar
Artículos recientes

Quiero invertir en Crowdlending.¿ Por dónde empiezo? - Jesús Arias nos lo cuenta en su entrevista.

Una entrevista especial con Jesús Arias: visión, experiencia e inversión en Crowdlending Nos hace mucha ilusión compartir esta entrada de blog con un ...

Leer más

Fiscalidad: Se acerca la declaración de renta

La declaración de la renta comienza cada año en abril, no dejes que te tome por sorpresa. Prepara correctamente tu documentación, de manera ordenada y...

Leer más

Mujeres más influyentes en España en 2024, según Forbes

Cada año, Forbes reconoce a las mujeres más influyentes en España, destacando su impacto en sectores como las finanzas, la tecnología, la política, la...

Leer más

Cómo invertir en crowdlending con StockCrowd IN: una guía

El crowdlending es una modalidad de financiación colectiva en la que, a través de una plataforma digital, se conectan empresas o promotores inmobiliar...

Leer más