Fiscalidad: Se acerca la declaración de renta
La declaración de la renta comienza cada año en abril, no dejes que te tome por sorpresa. Prepara correctamente tu documentación, de manera ordenada y sin contratiempos para asegurarte de presentarla en plazo. Hemos recopilado algunas consideraciones que pueden serte de utilidad.
El último post lo cerrábamos hablando del “margen de explotación”, como indicador para conocer si la empresa ganaba o perdía dinero con su actividad recurrente.
Hoy continuamos con el análisis de la cuenta de resultados cuyos posts anteriores podéis ver aquí. El resultado de restar el coste de mercancías vendidas o aprovisionamientos de los ingresos nos da un primer margen que llamaremos Margen Bruto. Este nos permite con un simple cálculo conocer qué porcentaje de beneficio se obtiene con la mercancía vendida.
Hoy nos complace compartir con todos vosotros esta gran notícia
APTE, LA SALLE TECHNOVA BARCELONA Y STOCKCROWD IN SE ALÍAN PARA CREAR UNA RED DE INVERSIÓN PARA POTENCIAR EL CRECIMIENTO DE SUS MEJORES STARTUPS
Continuando con el análisis del balance de una empresa, como próximo ejercicio repasaremos las principales partidas de la cuenta de resultados empezando en este post con las ventas:
Continuando con el análisis de la cuenta de resultados, nos valdremos de una serie de ratios (cualitativos y cuantitativos) que nos permiten enfoques y visión de conjunto.
Cualitativos: Entre otros veremos
Una vez terminado el análisis del balance vamos a iniciar el análisis de la cuenta de resultados también llamada de Pérdidas y Ganancias. Pero, antes de empezar vamos a buscar un símil que esperamos ayude a una mejor comprensión de la interrelación entre ambos estados financieros:
Una vez terminado el análisis del balance vamos a iniciar el análisis de la cuenta de resultados también llamada de Pérdidas y Ganancias. Pero, antes de empezar vamos a buscar un símil que esperamos ayude a una mejor comprensión de la interrelación entre ambos estados financieros:
Pensemos en un caudal de agua que discurre montaña abajo. Hay épocas del año que baja con más intensidad (deshielo) y otras con menos (verano). Pensemos que el agua se almacena en un embalse que regula las cantidades que pueden pasar o que se pueden almacenar. Ahora pensemos en el flujo monetario de una empresa, a lo largo del año puede tener más intensidad que otras: ventas de temporada, pagos de impuestos, amortizaciones préstamos… Estaríamos hablando de la cuenta de resultados como flujo dinámico de fondos generados por la empresa.
Pensemos en el balance, donde están retenidos los flujos generados hasta que se cobran o pagan los bienes y servicios. Sería el equivalente a esa presa o embalse donde quedan retenidos los saldos hasta que se cobran o pagan.
En la última entrada de nuestro blog, analizábamos el balance de una forma horizontal intentando interrelacionar activos y pasivos. Ahora lo veremos de forma vertical intentando dar respuesta a cuatro preguntas básicas:
Iniciamos nuestro análisis por los recursos propios.
Una regla que hay que recordar siempre es que, sin recursos propios, es decir, sin aportación económica de los socios, no hay negocio viable. Para unos negocios harán falta más recursos y para otros menos, pero siempre hacen falta, la financiación ajena puede y debe ayudar pero no puede sustituir a los fondos propios.
En el último capítulo de nuestro blog de “análisis de balances” analizamos el concepto de Activo circulante neto. Allí comentamos que el crecimiento de las empresas implica generalmente un crecimiento del
Hoy veremos que podemos llevar este ratio a días para una lectura más fácil del mismo.
Hace unas semanas hablábamos del análisis horizontal del balance y comentábamos el Fondo de Maniobra. Hoy nos centraremos en el Activo Circulante Neto.
¿Cómo lo definimos?
La forma más encilla es indicar cómo se calcula: saldo de existencias + saldo de clientes – saldo de proveedores y acreedores.
ACN = Existencias + clientes – Proveedores –Acreedores.
Y recibe las últimas novedades en crowdfunding de inversión