Fiscalidad: Se acerca la declaración de renta
La declaración de la renta comienza cada año en abril, no dejes que te tome por sorpresa. Prepara correctamente tu documentación, de manera ordenada y sin contratiempos para asegurarte de presentarla en plazo. Hemos recopilado algunas consideraciones que pueden serte de utilidad.
Una vez analizados los pasivos a corto plazo de la empresa en el artículo anterior pasamos a detallar la segunda gran partida comercial del pasivo corriente y que también nace de forma espontánea es la cuenta de acreedores.
¿Qué partidas componen esta cuenta? Al igual que los proveedores, son pasivos de las empresas nacidas de su propia actividad aunque generalmente a menor plazo (30 o 60 días).
Una vez analizados los pasivos a largo plazo de la empresa en el post anterior, pasamos a detallar lo que se denominan pasivos a corto plazo.
Dentro de este también llamado pasivo corriente podemos distinguir entre aquellos pasivos que surgen de forma “espontánea” y aquellos que la empresa contrata con la finalidad de aportar liquidez puntual a la empresa.
En post anteriores hemos analizado cómo emplea la empresa el dinero que ha recibido: lo invierte en inmuebles, inversiones financieras, compra de existencias, financiar sus ventas vía aplazar cobros (clientes) o tesorería. En este blog hablaremos sobre cómo obtiene la empresa la financiación que le hace falta para desarrollar su negocio.
Iniciamos este apartado con el análisis de los tradicionalmente llamados “fondos propios” o “patrimonio” de la empresa. Lo primero que hemos de pensar es que esos fondos “No” son propios, son de sus accionistas y por tanto son “ajenos”. Es una deuda de la empresa con sus socios los cuales esperan que la empresa le devuelva con creces y por lo tanto no lo hacen a fondo perdido.
Continuamos con el análisis del activo circulante.
Estuvimos de acuerdo en que el activo circulante son las partidas del activo que reflejan la transaccionalidad o ciclo de actividad habitual de la empresa. Lo que fabrica (existencias), lo que vende (clientes) y lo que cobra (efectivo).
También lo definíamos como el activo de la empresa (coincide con el ciclo operativo) que se utiliza en la explotación durante un periodo de tiempo (generalmente un año) pudiéndose transformar en efectivo a corto plazo.
Hoy el post lo dedicaremos a la Tesoreria.
En el artículo anterior hablamos del activo circulante. Hoy continuamos con el análisis del activo circulante.
¿Qué es el activo circulante decíamos? Quedamos en que son las partidas del activo que reflejan la transaccionalidad o ciclo de actividad habitual de la empresa. Lo que fabrica (existencias), lo que vende (clientes) y lo que cobra (efectivo).
También podíamos definirlo como el activo de la empresa (coincide con el ciclo operativo) que se utiliza en la explotación durante un periodo de tiempo (generalmente un año) pudiéndose transformar en efectivo a corto plazo.
Hoy el post lo dedicaremos a los clientes.
En el artículo anterior hablamos del activo fijo de las empresas. Hoy continuamos con el análisis del activo circulante.
¿Qué es el activo circulante? Son las partidas del activo que reflejan la transaccionalidad o ciclo de actividad habitual de la empresa. Lo que fabrica (existencias), lo que vende (clientes) y lo que cobra (efectivo).
También podemos definirlo como el activo de la empresa (coincide con el ciclo operativo) que se utiliza en la explotación durante un periodo de tiempo (generalmente un año) pudiéndose transformar en efectivo a corto plazo.
Una vez analizados los fondos propios de la empresa en el post anterior pasamos a detallar lo que denominan pasivos a largo plazo.
Hace unas semanas publicamos que al analizar una empresa revisábamos elementos cuantitativos (estados financieros, ratios,..) con cualitativos (gerencia, accionariado, sector,…) y que nuestra conclusión es el resultado de la combinación de ambos.
Hoy, dentro de la parte cuantitativa, vamos a seguir explicando : EL BALANCE y en concreto seguimos con el ACTIVO.
Y recibe las últimas novedades en crowdfunding de inversión