Entrevista StockCrowd IN: Jan Maarten, Socio de LifeStyle
Exclusividad, lujo y agilidad en la financiación
Grupo LifeStyle es una promotora inmobiliaria boutique que se ha posicionado en el competitivo mercado de lujo catalán. Con una visión muy clara, desarrolla proyectos en enclaves privilegiados. Hablamos con uno de sus tres socios, Jan Maarten, quien nos compartió más sobre el enfoque del grupo, los proyectos que tienen en marcha y cómo han incorporado el crowdlending a su estrategia financiera de la mano de StockCrowd IN.
El lógico parón que ha sufrido el mercado a raíz del confinamiento por la emergencia sanitaria, ha modificado el comportamiento de toda la sociedad.
España es uno de los países donde más se invierte en bienes raíces. La fuerza del sector inmobiliario en este país no ha disminuido a lo largo de los años por lo que atrae a todo tipo de inversores pero...¿Qué entendemos por bienes raíces? ¿Cómo se puede invertir en ellos?
La Inflación es un aumento generalizado del coste de los productos que adquirimos en un período de tiempo determinado, que generalmente se mide mes a mes y se compara con la evolución del transcurso del último año.
La crisis sanitaria que está provocando el COVID-19 en el mundo tendrá efectos en todos los sectores de la economía, incluyendo el inmobiliario. Actualmente es difícil hacer una previsión ajustada de lo que puede ocurrir los próximos meses, pero sí se puede decir que existen diversas posibilidades, acorde a la opinión de expertos del sector.
Cada vez más personas invierten a través de plataformas de financiación participativa para obtener una rentabilidad de sus ahorros. Se trata de una forma de diversificar la inversión y compartir el riesgo/rentabilidad con otros inversores.
Seguramente habrás escuchado hablar de las plataformas de financiación participativa o del crowdfunding inmobiliario y de las posibilidades que te ofrecen. En este post te contamos los detalles sobre la regulación de las PFP.
En este artículo intentaremos explicaros el funcionamiento de StockCrowd IN, cómo es por dentro, cuál es su regulación, por qué se llama “PFP”, qué seguridad ofrece a aquellos que ponen su dinero en la plataforma, qué riesgos que existen y qué la hace diferente al resto.
Después de la última gran crisis financiera y la posterior recuperación, el mundo de la inversión y de los productos, donde uno puede ahorrar o invertir, ha cambiado sustancialmente. Para ello tenemos que entender que lo que considerábamos habitual y "normal" hace unos años, a día de hoy ha dado un giro de 180º.
Cualquier empresa que realice inversiones y proyectos debe considerar como aspecto crítico cómo se van a financiar dichas inversiones. Las características de la financiación a solicitar (recursos propios o financiación ajena, plazo de la misma, garantías a aportar, condiciones, etc) dependerá en buena medida del riesgo que exista y de la capacidad y rapidez con que se puedan generar los ingresos necesarios para devolver esta financiación.
El análisis de riesgos es una disciplina compleja y apasionante en constante evolución:
Si en los años 70 el foco estaba puesto en el cumplimiento normativo -especialmente en lo concerniente a seguridad y salud; en los 80 éste pasaba al mundo asegurador -colocando al seguro en el centro de cualquier plan de gestión de riesgos con el cálculo del ‘coste total de riesgo’; en los 90 al de la auditoría basada en el control interno y la gestión de la calidad; en los 2000 se puso el acento en la identificación y gestión de oportunidades, llegando finalmente a la idea holística e integradora que representa el ‘enterprise risk management’.
Y recibe las últimas novedades en crowdfunding de inversión