<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=608786882815729&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">

Entrevista StockCrowd IN: VIVIM S.L.U

En esta nueva entrada del blog, te invitamos a conocer más de cerca a VIVIM S.L.U., uno de nuestros promotores de edificación residencial en Barcelona con una sólida trayectoria. A lo largo del artículo, repasamos algunos de los proyectos que han llevado a cabo, los que actualmente tienen en marcha y un resumen  del proyecto: "La Plana / Baldiri Comas en Sant Boi de LLobregat". También abordamos cómo se acercaron al mundo del crowdlending y su experiencia trabajando con StockCrowd IN.

Equipo de StockCrowd IN

Equipo de StockCrowd IN
Find me on:

Recent Posts

Analizando el balance de una empresa- XVI . Cuenta de Resultados III

Continuando con el análisis del balance de una empresa, como próximo ejercicio repasaremos las principales partidas de la cuenta de resultados empezando en este post con las ventas:

Analizando el balance de una empresa- XV . Cuenta de Resultados II

Continuando con el análisis de la cuenta de resultados, nos valdremos de una serie de ratios (cualitativos y cuantitativos) que nos permiten enfoques y visión de conjunto.

Cualitativos: Entre otros veremos

  1. Los ingresos de las empresas son producto de las ventas de bienes y/o servicios. Ello determinará sus principales márgenes.
  2. Aunque ya esté visto, se ha de analizar dónde está el grueso de las ventas, si son productos de nuevos lanzamientos, productos consolidados o ya en decadencia
  3. Son ventas nacionales o exportaciones.
  4. Muchos sectores tienen ratios de eficacia en relación con sus medios o inversiones. Ej: en el comercio se usan habitualmente ratios como ventas/empleado o ventas/m2 de superficie, imaginaros cómo ha cambiado estos ratios con la aparición con las ventas “online” vs grandes almacenes. En transporte pasajeros se usa habitualmente el ratio de ocupación de asientos, en el sector del automóvil el de los trabajadores por coche fabricado o en el sector lácteo litros/vaca…

Analizando el balance de una empresa- XIV . Cuenta de Resultados I.

Una vez terminado el análisis del balance vamos a iniciar el análisis de la cuenta de resultados también llamada de Pérdidas y Ganancias. Pero, antes de empezar vamos a buscar un símil que esperamos ayude a una mejor comprensión de la interrelación entre ambos estados financieros:

 

Analizando el balance de una empresa - Pérdidas y ganancias (XIV)

Una vez terminado el análisis del balance vamos a iniciar el análisis de la cuenta de resultados también llamada de Pérdidas y Ganancias. Pero, antes de empezar vamos a buscar un símil que esperamos ayude a una mejor comprensión de la interrelación entre ambos estados financieros:

Pensemos en un caudal de agua que discurre montaña abajo. Hay épocas del año que baja con más intensidad (deshielo) y otras con menos (verano). Pensemos que el agua se almacena en un embalse que regula las cantidades que pueden pasar o que se pueden almacenar. Ahora pensemos en el flujo monetario de una empresa, a lo largo del año puede tener más intensidad que otras: ventas de temporada, pagos de impuestos, amortizaciones préstamos… Estaríamos hablando de la cuenta de resultados como flujo dinámico de fondos generados por la empresa.

Pensemos en el balance, donde están retenidos los flujos generados hasta que se cobran o pagan los bienes y servicios. Sería el equivalente a esa presa o embalse donde quedan retenidos los saldos hasta que se cobran o pagan.

Analizando el balance de una empresa- XIII

En la última entrada de nuestro blog,  analizábamos el balance de una forma horizontal intentando interrelacionar activos y pasivos. Ahora lo veremos de forma vertical intentando dar respuesta a cuatro preguntas básicas:

  1. De la financiación total de la empresa ¿cuánto han aportado los socios y cuánto los acreedores (financieros y comerciales)?
  2. De la financiación ajena ¿cuánto es a corto plazo y cuanto a largo plazo?
  3. ¿Cuánto tarda la empresa en pagar sus deudas? ¿puede pagar sus intereses?

Iniciamos nuestro análisis por los recursos propios.

Una regla que hay que recordar siempre es que, sin recursos propios, es decir, sin aportación económica de los socios, no hay negocio viable. Para unos negocios harán falta más recursos y para otros menos, pero siempre hacen falta, la financiación ajena puede y debe ayudar pero no puede sustituir a los fondos propios.

 

Analizando el balance de una empresa- XII

En el último capítulo de nuestro blog de “análisis de balances” analizamos el concepto de Activo circulante neto.  Allí comentamos que el crecimiento de las empresas implica generalmente un crecimiento del

Hoy veremos que podemos llevar este ratio a días para una lectura más fácil del mismo.

Analizando el balance de una empresa - XI

Hace unas semanas hablábamos del análisis horizontal del balance y comentábamos el Fondo de Maniobra. Hoy nos centraremos en el Activo Circulante Neto.

¿Cómo lo definimos?

La forma más encilla es indicar cómo se calcula: saldo de existencias + saldo de clientes – saldo de proveedores y acreedores.

ACN = Existencias + clientes – Proveedores –Acreedores.

Te contamos más acerca de nuestro modelo de análisis de empresas.

 

Analizando el balance de una empresa - X

 

Analizando el balance de una empresa- Acreedores (IX)

Una vez analizados los pasivos a corto plazo de la empresa en el artículo anterior  pasamos a detallar la segunda gran partida comercial del pasivo corriente y que también nace de forma espontánea es la cuenta de acreedores.

¿Qué partidas componen esta cuenta? Al igual que los proveedores, son pasivos de las empresas nacidas de su propia actividad aunque generalmente a menor plazo (30 o 60 días).

Libro inversión

 

El libro blanco de la inversión inteligente

Descárgate gratis el libro con todo lo que necesitas saber para invertir en el mercado inmobiliario a través de StockCrowd IN

Descargar
Artículos recientes

Entrevista StockCrowd IN: VIVIM S.L.U

En esta nueva entrada del blog, te invitamos a conocer más de cerca a VIVIM S.L.U., uno de nuestros promotores de edificación residencial en Barcelona...

Leer más

Entrevista StockCrowd IN: Jan Maarten, Socio de LifeStyle

Exclusividad, lujo y agilidad en la financiación Grupo LifeStyle es una promotora inmobiliaria boutique que se ha posicionado en el competitivo mercad...

Leer más

Quiero invertir en Crowdlending.¿ Por dónde empiezo? - Jesús Arias nos lo cuenta en su entrevista.

Una entrevista especial con Jesús Arias: visión, experiencia e inversión en Crowdlending Nos hace mucha ilusión compartir esta entrada de blog con un ...

Leer más

Fiscalidad: Se acerca la declaración de renta

La declaración de la renta comienza cada año en abril, no dejes que te tome por sorpresa. Prepara correctamente tu documentación, de manera ordenada y...

Leer más